ENFERMERIA COMUNITARIA I
UNIDAD V: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.
Material Recopilado por Lcda. Leyla Sevilla
INTRODUCCION
La realidad social venezolana, presenta una gran cantidad y diversidad de problemas de largo tiempo que aún no se superan, estos problemas han sido blanco de intervenciones y reformas, ciertamente insuficientes e incompletas; pero ahora, su abordaje exige un cambio de concepciones, políticas e instrumentos que viabilicen la universalización de los derechos sociales como obligación, compromiso y propósitos de las políticas públicas dentro del ordenamiento político, social y económico basado en la equidad.
El Plan Estratégico Social, instrumento orientador de la Política Pública por la calidad de vida y la salud, desarrolla y combina estos conceptos que recogen la síntesis de un pensamiento estratégico y representan sus ejes de mayor fuerza para comprender y actuar sobre esa realidad social, con la finalidad de transformarla. Estos conceptos rompen con la racionalidad tradicional de las funciones y políticas sociales, y las ubica en un plano de construcción de poder político y social para responder a las necesidades sociales con universalidad y calidad.
El Plan Estratégico Social del Ministerio de Salud (PES) es un instrumento de planificación política, creado para desarrollar capacidad de conducción estratégica y viabilización de cambios sustantivos en las condiciones de calidad de vida de la población venezolana.
En este plan se establecen los principios orientadores para cumplir en la práctica con el
Mandato constitucional de garantizar el derecho a la salud con universalidad, equidad,
Participación popular, solidaridad y gratuidad. Con este propósito se producen las directrices para una estrategia de promoción de calidad de vida y salud, a saber (Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2003)
EJECUTAR ACCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y CALIDAD DE VIDA Y SALUD.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL
En la estructura del MSDS propuesta en 1999, se establece de manera formal la promoción de la salud y el desarrollo social, los cuales constituyen un eje prioritario. En su ejecución trata de realizar a través del modelo de atención integral en el ámbito de los servicios locales de salud, apoyándose en la descentralización, desconcentración y la participación social. El MSDS se planteo como prioridad la reestructuración del nivel central a través de la aplicación de un modelo de atención integral a la población y a la creación de un sistema público nacional de salud. Al mismo tiempo, se busca trascender la parte médica de la salud orientando acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social. Se declara a partir del 2000 la atención integral en los servicios de salud, para vigorizar los programas.
El modelo de atención integral en pocas palabras es la estructura que recoge la visión política y económica del estado, dentro del campo del sector salud, constituyéndose en la forma de organización de las acciones intra y extra-sectoriales, así como su implementación equitativa y eficiente en un espacio geográfico-poblacional determinado, variado de acuerdo elementos que a los lo caracterizan. Este a su vez genera iniciativas de cambio en la cultura y estructura del sector salud para satisfacer las necesidades y el ejercicio de los derechos humanos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida durante todo el ciclo vital. Define la forma en que interactúan la población.
Es un conjunto de normas, procedimientos, instrumentos, manuales y disposiciones quedan las líneas de acción para su implementación. Enfoca la atención a las personas como un proceso continuo, con momentos interrelacionados de promoción y protección de su salud, recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona enferman o sufren discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y al medio ambiente que lo rodea. El modelo de atención integral en salud genera iniciativas de cambio en la cultura y estructura del sector salud para satisfacer las necesidades y el ejercicio de los derechos humanos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida durante todo el ciclo vital.
ESTRATEGIAS DE PROMOCION DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD:
La participación activa en la promoción de la salud implica:La elaboración de una política pública sana, la creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales, la reorientación de los servicios sanitarios, irrumpir en el futuro
Líneas Estratégicas de Promoción para la Salud
Estrategia: organización y participación comunitaria en salud: Está referida al conjunto de acciones que permiten a los integrantes de una comunidad a través de organizaciones de base, actuar como sujetos participantes y ser corresponsables en el equipo coordinador en cuanto al reconocimiento y solución de la problemática de salud y otros aspectos que le están afectando.
Estrategia: educación e investigación en salud:
Educación para la salud: Se entiende como un proceso dinámico de intercambio de conocimientos, saberes entre el equipo de salud y la comunidad que permite lograr un nivel de conciencia en el cual la salud se valoriza como elemento esencial en la vida del individuo y en el desarrollo de la comunidad.
Investigación para la salud: Consiste en la ejecución de investigaciones sociales aplicadas en salud de acuerdo a las necesidades de estudio planteadas en las comunidades, y pueden ser ejecutadas a dos niveles: Institucional (establecimientos de salud) y Comunitario (Población que conforma el área de influencia de esos establecimientos).
Estrategia: organización y participación comunitaria en salud: Está referida al conjunto de acciones que permiten a los integrantes de una comunidad a través de organizaciones de base, actuar como sujetos participantes y ser corresponsables en el equipo coordinador en cuanto al reconocimiento y solución de la problemática de salud y otros aspectos que le están afectando.
Estrategia: educación e investigación en salud:
Educación para la salud: Se entiende como un proceso dinámico de intercambio de conocimientos, saberes entre el equipo de salud y la comunidad que permite lograr un nivel de conciencia en el cual la salud se valoriza como elemento esencial en la vida del individuo y en el desarrollo de la comunidad.
Investigación para la salud: Consiste en la ejecución de investigaciones sociales aplicadas en salud de acuerdo a las necesidades de estudio planteadas en las comunidades, y pueden ser ejecutadas a dos niveles: Institucional (establecimientos de salud) y Comunitario (Población que conforma el área de influencia de esos establecimientos).
Líneas Estratégicas de Promoción para la Salud:
Estrategia: atención integral al individuo y su grupo familiar
Definición: Son acciones mediante la cual se promueve la atención al usuario (Hospitalizado y de Consulta Externa) y su grupo familiar a objeto de orientarlo, recuperarlo y rehabilitarlo de acuerdo a la problemática de salud que confronta, a fin de que una vez restablecido genere conductas que le permitan incorporarse a acciones específicas de salud en su comunidad.
Estrategia: coordinación interprogramática e intersectorial
Estrategia que define todas aquellas actividades coordinadas mancomunadamente con otros programas de salud, misiones y otros sectores de la sociedad.
Estrategia: atención integral al individuo y su grupo familiar
Definición: Son acciones mediante la cual se promueve la atención al usuario (Hospitalizado y de Consulta Externa) y su grupo familiar a objeto de orientarlo, recuperarlo y rehabilitarlo de acuerdo a la problemática de salud que confronta, a fin de que una vez restablecido genere conductas que le permitan incorporarse a acciones específicas de salud en su comunidad.
Estrategia: coordinación interprogramática e intersectorial
Estrategia que define todas aquellas actividades coordinadas mancomunadamente con otros programas de salud, misiones y otros sectores de la sociedad.
Atención Integral:
La atención integral consiste en abordar las necesidades y problemas de salud, en los individuos, familias o comunidades, en una sociedad concreta, que define las condiciones de
vida, perfilando un determinado nivel de salud en los grupos sociales que la conforman. Por lo tanto, posee características propias del sexo, de la etnia y género; su propia historia de vida; una particular condición social y económica que caracteriza su entorno, sus condiciones de vida y desde ahí, sus particularidades necesidades de salud.
La Atención Integral es a asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación”. NO es un nivel de atención, NO es un programa específico de atención a de la Salud de grupos vulnerables, NO es Medicina pobre para pobres; es una estrategia global y fermental que ha de impregnar y orientar las políticas de los Sistemas Sanitarios, contribuyendo al desarrollo social y económico global de las poblaciones. Primaria, no por básica o elemental, sino por PRINCIPAL O PRIMORDIAL
El abordaje integral de la salud, va más allá de la atención individualizada de corte biologista, en que lo más importante es quitar los síntomas, elaborar un diagnóstico y aplicar un fármaco que cure o alivie la enfermedad. En el abordaje integral a personas o grupos, las actividades que se organizan en torno a una necesidad o problema de salud, deben incluir las siguientes acciones.
DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA APLICACIÓN DE LA INTERVENCION DE ENFERMERIA
Atención integral en las personas:
1.- El trabajo en equipo interdisciplinario: Implica una acción coordinada entre diversas personas, con un alto grado de compromiso hacia la realización de un propósito común, pero desde una forma particular de encuentro entre disciplinas. Interdisciplina viene del latín inter que significa “entre, en medio, entre varios”. Es un concepto que se refiere a la capacidad de poder trascender la mirada de cada disciplina generando un nuevo conocimiento.
Cada disciplina pone a disposición de las otras sus esquemas conceptuales, prestándolos al
interjuego de asimilación y reformulación de los mismos, resultando por consiguiente un nuevo esquema. La Multidisciplina se refiere a otra forma de encuentro entre disciplinas (multi del latín significa “muchos”); pero es un encuentro donde cada una de ellas participa con su cuerpo teórico y metodológico específico sin modificarlo. No existe un verdadero intercambio, pues cada disciplina aporta individualmente una respuesta.
El trabajo en interdisciplina implica un verdadero desafío para los profesionales de la Salud, pero es una forma de vincularnos que debemos de aprender, practicar, corregir y disfrutar con miras a poder contribuir a responder de forma Integral a los problemas de Salud de nuestros pacientes y sus familias.
2.- El enfoque familiar y social: Exige una nueva mirada de “zoom imaginario” que le
permite al profesional acercarse a un problema individual concreto, alejarse para poder ver el funcionamiento familiar ante ese problema individual, y finalmente distanciarse aún más para entender y conocer las respuestas de la comunidad frente a esa situación; o a la inversa cuando partimos de la familia o la comunidad como “problema” y nos acercamos al individuo. Se trata de considerar a la familia y a la comunidad como determinantes del proceso – salud enfermedad, o sea como recursos claves a considerar en la práctica cotidiana.
3.- La participación comunitaria: "La participación comunitaria es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto su salud y bienestar propios, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario". Es un proceso social, donde grupos específicos con necesidades compartidas, que viven en un área geográfica definida, identifican activamente sus necesidades, toman decisiones y establecen mecanismos para solucionar esas necesidades.
* En relación con el “cómo” se participa: se trata de incluir la participación de las personas en todas las fases del proceso de planificación de manera activa, diseñando y utilizando técnicas y estrategias que faciliten el proceso de “capacitación”, de “adiestramiento participativo” (significa que las personas se forman por medio de la práctica, es decir, la participación como método efectivo de desarrollar sus capacidades). Se ha de dar un proceso de enseñanza - aprendizaje en el que las personas deben “Saber - Querer y Poder” e intervenir en aquellos factores del entorno que están alrededor del problema, para facilitar el proceso de cambio; la dirección es hacia el “empoderamiento” de las personas y la comunidad
* En relación con el “cuanto”, significa que todos los miembros de una comunidad o grupo comparten la toma de decisiones que afecten a la comunidad. No es equivalente a “colaboración comunitaria o la consulta a la comunidad o al grupo”. La participación comunitaria es mucho más que contribuir con trabajo o suministros; es participar en la toma de decisiones, para elegir un proyecto comunitario o grupal, planificarlo, implementarlo, gestionarlo, supervisarlo y controlarlo. El rol de los profesionales debe ser el de facilitador/a del proceso.
4.- La promoción de la salud: Es una estrategia global, social y política que no concierne
exclusivamente al sector sanitario. Definida en 1986 en Ottawa, “es el proceso que permite a
las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.”
Implica:
1. acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos,
2. acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas
El fin: mitigar el impacto en la salud pública e individual.
Se definen tres estrategias básicas para este proceso:
1. abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes
indicadas
2. facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud
3. mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.
La Carta de Ottawa plantea cinco áreas de acción de la Promoción de Salud:
1. Establecer una política pública saludable
2. Crear entornos que apoyen la salud
3. Fortalecer la acción comunitaria para la salud
4. Desarrollar las habilidades personales
5. Reorientar los servicios sanitarios
Características de la Atención Integral.
1.-El carácter interdisciplinario en la atención de la salud:
La atención integral de la salud según el modelo de atención, precisa de la participación de otras disciplinas, que aporten, en la atención de la salud sus diferentes puntos de vista. Esto facilita el conocimiento de la salud y sus determinantes, así como la orientación de las
intervenciones en el campo de la salud. No se puede hablar de salud integral sin integración de otras disciplinas.
2. El trabajo en equipo:
El equipo de salud debe tener como una de las características principales, la interdisciplinariedad, es decir” diferentes disciplinas profesionales y técnicas, cuyo conocimientos específicos, capacidades habilidades y experiencias se complementen facilitando un trabajo integral”. El trabajo en equipo es una condición muy importante para
lograr la atención integral de la salud que propone el modelo de atención. La atención de la salud desde la perspectiva integral, necesita de acciones que van allá de la atención de la enfermedad o de los aspectos preventivos. Es necesario que los miembros del equipo de salud, conozcan los principios y propósitos del modelo de atención, para sentirse identificados con las acciones que se desarrollan.
3.-La participación social y comunitaria:
Las comunidades a través de las organizaciones tienen el derecho y el deber, de plantear sus necesidades y problemas de salud. Es decir, hacer salud, partiendo de las necesidades sentidas por las comunidades. La participación de las comunidades en la elaboración y discusión del Análisis de Situación de Salud, es fundamental para que este, sea un
instrumento que aporte la información sobre las necesidades reales de la población y de esa forma realizar una planificación de las acciones en salud partiendo, de la realidad de la población. Las juntas de salud son una forma de participación de la comunidad en los servicios de salud.
El enfoque bio-psico-social
Unas de las primeras definiciones que se plantearon en torno al concepto de salud, es el de la Organización Mundial de la Salud en 1946: “Salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad” ( Polaino –Lorente 1987) El concepto tiene limitaciones, las cuales no es preciso discutir en este momento; lo importante es destacar la incorporación de los elementos de lo biopsicosocial, en la comprensión integral de las persona. “Introducir el concepto de “bienestar” hizo salir a las intervenciones en salud del binomio salud--enfermedad de lo puramente biologista y abrió el camino a una relación hombre ambiente distinta de aquella que sólo veía microbios, gérmenes y virus como la única amenaza para la salud”.
Los aspectos novedosos de esta concepción de la salud implican acciones de los servicios de salud, en el campo de la salud mental y el reconocimiento de las condiciones que influyen en la salud individual y familiar. En la atención de la salud de las personas, la mayoría de los problemas o necesidades aparentemente relacionados con el ámbito biológico, están asociadas con aspectos psicológicos; por esa razón no hay que perder de vista que”los síntomas o necesidades en salud siempre confluyen en un punto central la persona”
La esfera psicológica permite comprender, como las personas perciben estar sanas o enfermas. Estas sensaciones de desequilibrio o bienestar, sentidas y descritas, se relacionan con las características psicológicas y de la historia de vida de las personas.
La forma como un paciente expresa su sentir en relación con su estado de salud, en algunas ocasiones no concuerdan con el diagnóstico que el profesional de salud le está indicando, lo que se convierte en muchas ocasiones en un obstáculo, en la relación de la persona con el que la atiende. Para cumplir con la atención integral y fortalecer la relación entre los miembros del equipo de salud y las personas, se tienen que incluir los aspectos psicológicos y capacitar a los equipos a escuchar el sentir de las personas.
La atención integral en salud solo se logra con el fortalecimiento del trabajo en equipo y la participación de otros sectores, capaces de hacer una tarea conjunta con los sectores sociales que tengan responsabilidades sobre el bienestar de las personas y grupos sociales.
El abordaje de los problemas y necesidades en salud, desde una perspectiva integral, significa que deben considerarse en la valoración de la salud, los diferentes aspectos que la determinan. Además, de lo anterior se debe incorporar la participación de las comunidades e instituciones relacionadas con el bienestar social, en el análisis y propuestas de intervención para las personas y su contexto. Sólo de esta manera se puede ir cumpliendo con el objetivo central del modelo de atención de salud, que es “atender en forma apropiada y oportuna los problemas locales de salud, con servicios integrales de amplia capacidad resolutiva, participación activa de la comunidad y racionalización del gasto público”.
Objetivos de la Atención Integral.
La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los servicios de atención correspondientes.
1.- Mejorar las condiciones de salud de la población, generando actividades oportunas, eficaces, de calidad y con calidez capaces de generar cambios individuales, familiares y comunales con énfasis en la prevención, protección atención, rehabilitación y la promoción de la salud en términos oportunos y adecuados para toda la población.
2.- Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población.
3.- Proteger de epidemias a la población.
4.- Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las expectativas de la población en recibir servicios de salud de calidad, con calidez humana.
5.- Fortalecer la articulación de diferentes integrantes del sector salud, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial.
Propósito del modelo
1.- Reducir las brechas en la situación de salud y el acceso a los servicios de salud entre grupos de población de acuerdo a sus niveles de pobreza, sexo, edad, etnia y otras características de los grupos humanos.
2.- Responder a las expectativas de la población en relación al aspecto no medico de los servicios; con calidad y calidez, respeto a las personas y orientación al usuario.
3.- Disminuir el riesgo financiero en que incurre cada familia ante los costos de los servicios de salud, protegiendo principalmente a los vulnerables.
Principios del modelo de atención integral:
1. Longitudialidad en el proceso de la atención en salud.
2. Accesibilidad a los servicios de salud.
3. Integridad de las acciones en los servicios de salud.
4. Coordinación entre los niveles de atención en salud.
Actividades de la Atención Integral
1.- Promoción de la salud
2.- Educación para la salud
3.- Prevención de la enfermedad
4.- Curación de la enfermedad
5.- Rehabilitación
La organización de la atención de la salud desde esta perspectiva, implica otros actores que deben participar en las acciones en salud; esto marca el carácter intersectorial e interinstitucional, propios de la atención integral.
Registros de la Atención Integral.
Un sistema de información es la estructura que soporta las informaciones, poniendo en contacto a los productores de datos con los usuarios. Se utiliza para procesar, de manera periódica, información de carácter objetivo. Los sistemas de información son para diferentes actores y, por ende, son objeto de usos diferentes; sin embargo, y de manera general, se puede indicar que sirven para poseer conocimiento confiable y oportuno de una situación determinada, que permita programar y ejecutar acciones, así como evaluar su impacto y por ende para la toma de decisiones.
Los sistemas de información actuales deben estar orientados a la toma de decisiones y a la acción, porque lo que representa un problema a Nivel Local no es necesariamente significativo para el Nivel Distrital o Regional; por ello es el primero el más adecuado para evaluar los indicadores o hechos socio – políticos de su comunidad y asociarlos con los fenómenos de salud, así como brindar interpretaciones adecuadas de la causalidad, dado que la situación ocurre en su propio terreno.
Con la implementación del proceso de descentralización, se establece la necesidad del análisis en los niveles periféricos, ya que éstos estarán ahora en la capacidad administrativa de tomar decisiones; sin embargo, es necesario identificar las necesidades y mecanismos adecuados para la recolección y análisis, ya que los diferentes actores involucrados en esta actividad parecieran no estar completamente identificados con el proceso radicionalmente en nuestro país se han utilizado diversos formularios para la recolección periódica de la información en los Niveles Locales, que luego son analizados en los niveles superiores donde finalmente toman las decisiones que se consideran pertinentes, con el agravante de que muchas veces la información es solicitada por diferentes programas, lo cual recarga de trabajo a los niveles periféricos que pocas veces disponen de tiempo y oportunidades para realizar el análisis de lo que ocurre en la comunidad que atienden . De este modo tenemos que los sistemas locales no disponen de la información en el momento oportuno y ésta no genera acciones inmediatas.
El conocimiento epidemiológico o la epidemiología y los instrumentos que ésta maneja, tienen un papel extraordinario en el campo de la salud, tanto en la dimensión de la vigilancia como instrumento esencial para el control de las enfermedades, como en la dimensión de la comprensión de la salud como un todo; como instrumento de evaluación, no sólo de los programas y servicios de salud, sino también de los fenómenos de salud. La epidemiología debe usarse para proyectar el conocimiento de
las necesidades, identificar y calificar las condiciones de riesgo y orientar la definición de prioridades, así como la utilización de los recursos disponibles, por lo cual se convierte en instrumento indispensable para la planificación y conducción estratégica de los sistemas de salud.
En Venezuela, el sistema de información epidemiológica incluye dos subsistemas: el rutinario o mensual y el semanal o especial, también conocido como sistema de vigilancia epidemiológica. La base del sistema la constituyen los datos que sobre la situación de salud de los usuarios de los servicios se recogen en los formularios diseñados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) a Nivel Central y que deben ser recolectados en todos los servicios prestadores de atención de salud. Evidentemente, la calidad del dato será lo que brindará confiabilidad a la información y en este sentido es básico que el episodio registrado sea adecuadamente diagnosticado.
Los formularios utilizados para el registro son denominados EPI (EPI-10/DSP 02, EPI-11/DSP-03, EPI-12, EPI-13B, EPI-14 y EPI-15/DSP-04) (14,15). Las siglas DSP son las utilizadas por el Sistema del Modelo de Atención Integral (SISMAI) (15,16). Algunos de ellos son llevados por los centros dispensadores de salud y otros por los Niveles Distrital o Regional, debiendo ser analizados y enviados al Nivel Central con la periodicidad señalada por el mismo. Sin embargo, existen muchos otros formularios que también registran información de carácter epidemiológico y que son requeridos por diferentes divisiones o programas de cobertura regional o nacional.
El sistema de información actual presenta grandes limitantes que van desde la producción de los datos, su elaboración e interpretación, como en la distribución de esa información para generar las acciones requeridas, lo que justifica la necesidad de buscar nuevos mecanismos de recolección y análisis de los datos, que permitan al Nivel local intervenir oportunamente y posteriormente evaluar las actividades realizadas, por supuesto bajo la supervisión y asesoría de los niveles superiores. En este sentido se han realizado algunos intentos tendientes a la automatización; pero éstos se caracterizan por ser sistemas de alta complejidad que exigen gran cantidad de recursos, tanto en equipos como en personal especializado, lo cual evidentemente disminuye su operatividad.
En el sistema de información actual y con relación a la natalidad, el Nivel Distrital recoge la información a partir de los nacimientos registrados ante la autoridad civil (natalidad registrada) y con éstos se calculan las tasas respectivas, pero la información no llega a los Niveles Locales o llega tardíamente por lo cual carece de utilidad. La morbilidad se registra en los Niveles Locales diariamente en el formato EPI-10/DSP-02 u otro diseñado para tal fin; mensualmente se consolida la información en el EPI-15/DSP-04, en original y copia para archivo, para ser enviada a principios del siguiente mes al Nivel Distrital. Pocas veces la información es analizada y casi se podría afirmar que nunca lo es correctamente. El Distrito Sanitario se encarga a su vez de consolidar la información para ser enviada a Nivel Regional y éste al Nivel Central. La ausencia o incorrecto análisis de la información en los Niveles Locales imposibilita la toma de decisiones a ese nivel.
La información sobre mortalidad es recogida y procesada por los Niveles Distrital y/o Regional por lo que el Nivel Local nunca se pone en contacto con los registros y por ello posee un total desconocimiento de la situación de la población que atiende.
El registro de inmunizaciones lo realiza la enfermera en los Niveles Locales, en formatos elaborados por ellas, que contienen en su mayoría, la información necesaria; pero siendo únicamente un registro, permite solamente la contabilización del producto biológico utilizado y la población a quien se le aplicó. El sistema de información diseñado consta de cinco módulos y tiene como
propósito fundamental:
? ? Generar la información necesaria para la formulación de planes y programas acordes con la situación de salud de la población, tomando en cuenta el ámbito geográfico donde se desenvuelve.
? ? Apoyar al sistema administrativo en la toma de decisiones oportuna, el control y evaluación del proceso.
? ? Definir áreas prioritarias, especialmente en Salud Pública.
? ? Realizar investigación epidemiológica, que genere un conjunto de conocimientos de los determinantes de los procesos de salud –enfermedad en la colectividad, así como sobre la eficiencia y eficacia de los servicios prestadores de salud.
El Sistema de Información actual no proporciona la información necesaria que permita a los Niveles Locales de Salud planificar y ejecutar acciones tendientes a mejorar las condiciones de salud de la población que acude a los servicios; por ello se justifica la necesidad de utilizar un sistema que aporte información confiable y oportuna, con la desagregación necesaria para conocer las condiciones reales de la población y en el cual participen los integrantes del equipo de salud y las comunidades que a fin de cuentas son los verdaderos usuarios del sistema, el cual les permitirá además intervenir oportunamente y evaluar las actividades realizadas
FORTALECER LA ATENCION PRIMARIA A TRAVES DE ACTIVIDADES QUE CONSOLIDEN LA MISION BARRIO ADENTRO.
QUE ES BARRIO ADENTRO?
Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
Es un sistema de atención integral de salud que, basado en la estrategia de atención primaria de salud, y en correspondencia con los principios de Alma Atá, garantiza la salud para todos los venezolanos, se constituye en el eje central del Sistema Público Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. Su base operacional la constituye el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), que integra, en un área territorial dada, las acciones de un grupo de consultorios populares con un centro médico de diagnóstico integral (CMDI), una sala de rehabilitación integral (SRI), un centro médico de alta tecnología (CMAT), una óptica, y un consultorio estomatológico
MISION BARRIO ADENTRO:
La Misión Barrio Adentro fue creada es un por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez en conjunto con el gobierno de Cuba, esta se basa en ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamadas barrios), que por lo menos está lejos de los hospitales. Se caracteriza por la utilización de profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamadas barrios), zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales.
La Misión Barrio Adentro nace en Abril del año 2003 para consolidar la Atención Primaria y dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes.
La Misión Barrio Adentro se basa en el concepto de Salud Integral, el cual trasciende la vieja visión reduccionista, que asocia la salud exclusivamente a la asistencia médica. Para la Misión Barrio Adentro, la salud se relaciona con la economía social, la cultura, el deporte, el ambiente, la educación y la seguridad alimentaria, de allí la importancia de la organización comunitaria y la presencia de los médicos y médicas que cotidianamente viven en y con las comunidades. En la implementación y desarrollo de la Misión Barrio Adentro juega un papel fundamental la comunidad organizada, quien participa activamente a través de los Comités de Salud, entre otras organizaciones.
Objetivos:
La Misión Barrio Adentro tendrá como objetivos:
1.- La implementación y coordinación institucional del Programa Integral de prestación de Atención Primaria de Salud, estimulación e implementación de expresiones de la economía social y transformación de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades bajo un nuevo modelo de gestión basado en principios de interdependencia, coordinación, corresponsabilidad, cooperación y de participación activa y protagónica de las comunidades organizadas.
2.- Crear un modelo de gestión de salud integral que comprende la creación de Consultorios y Clínicas Populares dentro de las comunidades con poco acceso al sistema de salud convencional. Además de esta fase, la Misión Barrio Adentro comprende otras dos etapas: Misión Barrio Adentro II, que brinda servicio integral gratuito a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI); y Misión Barrio Adentro III, que consiste en la modernización tecnológica y mejora de la infraestructura de la red hospitalaria del país.
3.- Concretar la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
4.- Instituir un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades sociales de los grupos de población, mediante la organización y participación de las comunidades, apoyada en la contraloría social como expresión de poder popular.
5.- Articular las políticas sociales que den respuestas a las necesidades sociales de la población en sus territorios.
6.- Adecuar la Red Ambulatoria existente a Barrio Adentro aumentando su capacidad resolutiva mediante la ampliación de las coberturas, consolidación y extensión de Consultorios Populares, Consultorios Odontológicos, Ópticas, Centros de Diagnostico Integrales, Salas de Rehabilitación Integrales, Centros de Alta Tecnología, haciendo énfasis en la Promoción de la Calidad de Salud y Vida.
7.- Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios, mediante la educación y formación permanente.
La importancia de la misión barrio adentro es para garantizar las necesidades de atención primaria de salud y brindar un servicio gratuito a los ciudadanos. Ya que todo ser humano tiene derecho a una calidad de salud. Se implementan programas de prevención y promoción de salud que son dirigidos a personas y familias para que ellos reciban una educación integral y orientarlas sobre las enfermedades que pueden ser prevenidas.
Características de la Misión Barrio Adentro
Promoción y prevención de salud. Constituye un componente prioritario en los servicios que promueve la salud a través de acciones dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, el acceso a la educación y a la cultura, el ejercicio
físico, la conservación del medio ambiente, el esparcimiento y el descanso.
Participación Social. Esta participación se ha expresado en la constitución de un Comité de Salud por cada consultorio popular (primer nivel de atención), escogido en asamblea de ciudadanas y ciudadanos y generalmente constituido por 10 personas.
Tipo de establecimientos. Barrio Adentro I(primer nivel de atención): consultorios
populares; Barrio Adentro II (segundo nivel de atención): clínicas populares, centros de
diagnóstico integral, salas de rehabilitación integral y centros de alta tecnología; Barrio Adentro III (tercer nivel de atención) hospitales generales; Barrio Adentro IV
(cuarto nivel de atención): hospitales altamente especializados, con componente
docente.
Extensión de cobertura y accesibilidad. Para cumplir con el principio de la universalidad y de la accesibilidad, se planificó la construcción de un consultorio popular por cada 250 a 350 familias. La característica fundamental de estos centros es que se ubican dentro del barrio, en las zonas excluidas de las grandes En relación al
segundo nivel de atención, se planificó la construcción de 600 centros de diagnóstico integral y 600 salas de rehabilitación para una población aproximada de 40.000 a 50.000 habitantes como área de influencia. Se cuidó
que en aquellos municipios muy alejados o de población indígena se contara con un CDI y un SRI, a pesar de no tener la cantidad de habitantes establecida. También se planificó al ciudades, donde los terrenos apropiados no abundan, el apoyo y el compromiso de la comunidad fue determinante menos un CAT en cada entidad federal, variable según la densidad poblacional, para un total de 35 y la adecuación de los ambulatorios urbanos en clínicas populares, para completar la red del segundo nivel de atención.
Atención planificada a partir de las necesidades y no de la oferta.
La instalación de los puntos de consulta de Barrio Adentro en las comunidades de máxima exclusión se realizó a solicitud de las comunidades organizadas en Comités de Salud y considerando las ofertas reales de atención a la salud preexistentes. De tal manera que no duplícala oferta, sino que brinda atención donde no existía. La red de establecimientos y servicios que componen la Misión Barrio Adentro se ha desarrollado a partir de las necesidades y problemas identificados en un proceso dinámico de interacción dentro de las comunidades. Una vez que se inició en diferentes lugares del país, fueron las comunidades organizadas quienes hacían llegar la Misión a sus localidades, su funcionamiento respondió a las situaciones propias de cada una de
ellas.
Organización según niveles de complejidad en redes.
El modelo diseñado en Barrio Adentro se basa en niveles de complejidad. Barrio Adentro I es el primer nivel, de baja complejidad tecno médica, pero con alta resolución, cerca de la vivienda de las personas, con énfasis en promoción de la salud, prevención de enfermedades y diagnóstico precoz, es habitualmente la puerta de entrada a la red de salud. Barrio Adentro II es de segundo nivel, de complejidad intermedia: exámenes complementarios en los centros, posibilidad de hospitalización de corta duración, no más de 72 horas, y posibilidad de tratamiento quirúrgico, así como la atención de partos normales durante las 24 horas del día. Barrio Adentro III es el nivel que atiende las patologías, cuidados paliativos avanzados y otras situaciones de salud que requieran atención médica especializada y que no puedan ser resueltas en los niveles anteriores. La atención se ofrece las 24 horas del día. Barrio Adentro IV, cuarto nivel de atención, se ocupa de patologías médico-quirúrgicas de alta complejidad y especialización, de alto costo y riesgo que no pueden resolverse en el tercer nivel. Es un nivel de cobertura y referencia nacional y/o internacional.
Estos centros son de investigación y docencia por excelencia. Todos estos servicios son gratuitos.
Tecnología apropiada y calidad en la atención.
La clasificación de los establecimientos de salud, según niveles de complejidad, incorpora a la complejidad tecno médica, la complejidad social, cultural, psicológica y política que significa el desarrollo de capacidad resolutiva, (Rodríguez,1991) y que requiere de formación de personal de salud preparado para enfrentar cada realidad con tecnología suficiente y apropiada para producir respuestas oportunas en cada nivel de atención. Por otra parte, la organización según niveles de complejidad busca la racionalización y la distribución equitativa de los recursos disponibles con un modelo en redes que permite la interrelación eficiente del conjunto de servicios y respuestas que el sistema tiene capacidad para brindar cooperación y solidaridad internacional
Componentes de la misión Barrio Adentro:
Establece como prioridad el Desarrollo Local de las comunidades, vinculando los grandes componentes sociales:
En esta línea la Misión Barrio Adentro para alcanzar el nivel de desarrollo que se aspira, abre espacios para la articulación con el resto de las Misiones, como en el caso de la Misión Robinson, a través de su programa de alfabetización y ampliación de la educación que al acompañarse de una atención de salud se generan sentimientos solidarios y energías de transformación social inimaginable aprovechables para poder saldar la gran deuda social acumulada con las clases sociales de mayor exclusión social; de tal manera que ambas misiones representan una concepción distinta que tiene como propósito enfrentar la injusticia social, como eje central de su direccionalidad política
En esta línea la Misión Barrio Adentro para alcanzar el nivel de desarrollo que se aspira, abre espacios para la articulación con el resto de las Misiones, como en el caso de la Misión Robinson, a través de su programa de alfabetización y ampliación de la educación que al acompañarse de una atención de salud se generan sentimientos solidarios y energías de transformación social inimaginable aprovechables para poder saldar la gran deuda social acumulada con las clases sociales de mayor exclusión social; de tal manera que ambas misiones representan una concepción distinta que tiene como propósito enfrentar la injusticia social, como eje central de su direccionalidad política
Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.
Misión de la Barrio Adentro
Es una línea política del Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que articula las políticas sociales para dar respuesta a las necesidades de la población, especialmente la excluida, mediante un nuevo modelo de gestión pública fundamentada en los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, respondiendo a estrategias promocionales de salud y calidad de vida, que garanticen el Desarrollo Humano Sustentable en el contexto nacional y local.
Visión de Barrio Adentro
Modelo de gestión pública participativo, que garantice un Desarrollo Humano Sustentable con la satisfacción de las necesidades sociales de la población, fundamentado en los principios de de Atención Primaria del Sistema Público Nacional de Salud.
Competencias de la Misión Barrio Adentro
a) Competencias generales:
1. Comunicación.
2. Actitud profesional, ética, moral y ciudadana.
3. Análisis e interpretación de informaciones.
4. Toma de decisiones para la solución de problemas con independencia y creatividad.
5. Interactuación social.
6. Trabajo en equipo.
7. Responsabilidad legal.
b) Competencias para la atención de salud:
8. Abordaje de problemas individuales y colectivos de salud: métodos clínico y epidemiológico.
9. Promoción de salud y prevención de enfermedades.
10. Clínicas y diagnósticas.
11. Conductas terapéuticas y rehabilitativas.
12. Ambientales.
c) Competencias para la docencia:
13. Didácticas, metodológicas y tecnológicas.
14. Educación social.
15. Autosuperación permanente.
d) Competencias para la investigación:
16. Aplicación de las bases del pensamiento científico.
17. Utilización de la metodología de la investigación científica.
e) Competencias para la gestión:
18. Participación social.
19. Administrativas: Planificación, organización, dirección y control.
20. Autoevaluación.
Metas Programadas.
· Contribuir a la implantación del Sistema Público Nacional de Salud.
· Lograr un médico por cada 250 familias (1.200 habitantes)
· Promover la salud integral de individuos, familias y comunidades.
· Impulsar la construcción de las Redes Sociales bajo control comunitario.
· Propiciar los espacios para el saneamiento ambiental básico.
· Elevar el promedio de vida de la población.
· Contribuir al desarrollo, crecimiento y envejecimiento con calidad de vida.
DILUCIDAR ACERCA DE LAS ACTITUDES DE ENFERMERIA EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.
Programas de salud
Un Programa de salud consiste generalmente en una serie de actividades coherentes, organizadas e integradas destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para mejorar el estado de salud de una población. Es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno, así esta forma; las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.
Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
Objetivo de un Programa de Salud.
El objetivo de un Programa de Salud, es mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.
Partes de un Programa de Salud
Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.
El análisis y la evaluación de un Programa de Salud.
El análisis y la evaluación es un aspecto fundamental al diseñar un programa de salud. Este aspecto va a permitir realizar las revisiones y los ajustes necesarios al programa indicando a los decisores, si el programa en cuestión funciona y cumple con los objetivos para los que fue diseñado. Sin embargo hay autores que señalan que la incorporación de la evaluación en los programas y sistemas de salud ha sido una tarea que se ha realizado tardíamente. La evaluación de programas es un proceso que trata de determinar en forma sistemática y objetiva la estructura, el proceso y los resultados del programa.
El análisis y la evaluación es un aspecto fundamental al diseñar un programa de salud. Este aspecto va a permitir realizar las revisiones y los ajustes necesarios al programa indicando a los decisores, si el programa en cuestión funciona y cumple con los objetivos para los que fue diseñado. Sin embargo hay autores que señalan que la incorporación de la evaluación en los programas y sistemas de salud ha sido una tarea que se ha realizado tardíamente .
La evaluación de programas es un proceso que trata de determinar en forma sistemática y objetiva la estructura, el proceso y los resultados del programa. La evaluación de programas de salud tal como se concibe actualmente trata fundamentalmente de contrastar las actividades programadas versus las actividades cumplidas. Haciendo énfasis en lo que el evaluador, por lo general el coordinador del programa considera fueron los logros del programa y enumerando las dificultades que se tuvieron para no alcanzar las metas previstas en el programa.
Importancia de los Programas de Salud.
Cada uno de los programas desarrollados son de vital importancia para la población no solo venezolana sino en general ya que a través de ellas se pueden prevenir enfermedades, educar a la población sobre estas, disminuir la morbi-mortalidad, contribuir a la equidad asegurando que la población tenga acceso al diagnostico y tratamiento de las enfermedades, fortalecer la participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud, ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención de la salud integral de las personas, brindar protección prenatal y postnatal. La obtención de niveles favorables de eficacia con los recursos disponibles, con especial atención a las desigualdades, validando las actuaciones a través de la evidencia científica y la evaluación.
Programa de Salud Cardiovascular.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y de carga de enfermedad en la población adulta, constituyendo, además, una importante fuente de discapacidad. Estas enfermedades tienen una etiología en gran medida compartida en cuanto a determinantes sociales, ambientales y factores de riesgo modificables, como tabaquismo, alcoholismo, hábitos de alimentación no saludables, sedentarismo, sobre peso/obesidad, entre los más importantes.
Misión:
Planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del programa cardiovascular en sus aspectos de promoción de la salud, prevención de factores de riesgo y de enfermedades cardiovasculares, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el MSDS para lograr en la población una atención integral de salud, con un enfoque social, de alta calidad.
Visión:
Población Venezolana con óptimas condiciones de vida y mínimos factores de riesgo de morbi- mortalidad, beneficiada con acciones integrales en las Áreas de Salud Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica: INICIATIVA CAREM
• Integración de las áreas Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica (CAREM)
• Generalidades
• Normas para el Manejo y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares Priorizadas: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Enfermedades Cerebrovasculares
Misión:
Planificar, coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo del programa cardiovascular en sus aspectos de promoción de la salud, prevención de factores de riesgo y de enfermedades cardiovasculares, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el MSDS para lograr en la población una atención integral de salud, con un enfoque social, de alta calidad.
Visión:
Población Venezolana con óptimas condiciones de vida y mínimos factores de riesgo de morbi- mortalidad, beneficiada con acciones integrales en las Áreas de Salud Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica: INICIATIVA CAREM
• Integración de las áreas Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólica (CAREM)
• Generalidades
• Normas para el Manejo y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares Priorizadas: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Enfermedades Cerebrovasculares
PROYECTO CAREMT:
El Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de Programas de Salud, tiene por
objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de miocardio, accidente cerebro vascular, diabetes mellitus, dislipidemias, hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis, etc.
Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica, endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la preconcepción, en toda la población del territorio de Venezuela
- Componente Salud Renal
- Componente Endocrino-Metabólico
- Componente Salud Cardiovascular
- Componente Oncología
- Componente Control de Consumo de Tabaco
- Componente Neurología
- Componente Endocrino-Metabólico
- Componente Salud Cardiovascular
- Componente Oncología
- Componente Control de Consumo de Tabaco
- Componente Neurología
Programa de Diabetes:
Misión:
Organizar acciones en los diferentes niveles de prevención, la promoción de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria, mediante la conformación de un equipo debidamente entrenado, y así garantizar la asistencia integral de la población expuesta en todos los establecimientos de salud, sobre la base del conocimiento de la magnitud y características de la diabetes mellitus en la población venezolana.
Visión:
Hacer que el programa sea el punto de referencia nacional para la elaboración y actualización de las normas, pautas, procedimientos, supervisión y evaluación de la lucha antidiabética en el país, como parte de la función rectora y normativa del Ministerio de Salud, convirtiéndose en líder en el desarrollo de programas de salud para el área de la diabetes. |
Programa de Oncología
Visión:
Es una iniciativa orientada hacia la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo del cáncer, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el Ministerio de Salud, para lograr en la población una atención integral de alta calidad.
Misión:
Misión:
Reducir al máximo, la morbilidad y mortalidad por las localizaciones más frecuentes de cáncer, en especial la más vulnerables; dando prioridad a los grupos de mayor riesgo y enfatizando una estrategia preventiva.
Sub objetivos:
|
2.1 Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa
|
Sub sub objetivos
|
2.1.2 Salud y calidad de vida para todos
|
Situación de diagnóstico:
|
Alta tasa de mortalidad por cáncer
|
Descripción del programa:
|
Es una iniciativa orientada hacia la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo del cáncer, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el MSDS, para lograr en la población una atención integral de alta calidad.
|
Objetivo del programa:
|
Reducir al máximo, la morbilidad y mortalidad por las localizaciones más frecuentes de cáncer, en especial la más vulnerables; dando prioridad a los grupos de mayor riesgo y enfatizando una estrategia preventiva.
|
Objetivos específicos:
|
1- Planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar todas las actividades nacionales relativas a la prevención y restitución de la salud en la lucha contra el cáncer.
2- Establecer los lineamientos de la política y el Plan Nacional de Control de Cáncer; así como las normas, pautas y procedimientos técnico-administrativos indispensables para el control del cáncer. 3- Facilitar el desarrollo de programas educativos dirigidos a la comunidad, relacionados con la promoción de la salud y la prevención del cáncer. 4- Proponer, asesorar y evaluar en el ámbito nacional, el desarrollo de planes de investigación clínica, epidemiológica y básica, con relación al cáncer. |
Componentes:
|
Desarrollo de programas educativos dirigidos a la comunidad, relacionados con la promoción de la salud y la prevención del cáncer
Asesoría y evaluación en el ámbito nacional en cuanto al desarrollo de planes de investigación clínica, epidemiológica y básica, con relación al cáncer |
Programa de Desastre Programa nacional del sector salud para la gestión de desastres.
Las áreas de responsabilidad del programa son las de promoción, establecimiento
de normas, capacitación, y coordinación con otras instituciones o sectores, tal como se
detalla a continuación.
Promoción:
• Aspectos y beneficios sociales y de salud de la gestión de desastres con otros sectores, incluido el sector privado;
• Inclusión de la reducción de la magnitud de los desastres en las actividades de desarrollo de otros programas y divisiones del ministerio de salud y de otras instituciones del sector salud;
• Educación del público mediante el uso de los medios de comunicación de masas y
la participación de los educadores en salud.
Establecimiento de normas:
• Normas para la construcción y mantenimiento de los establecimientos de salud en zonas proclives a los desastres, tomando en consideración las medidas de mitigación y preparación;
• Normas para la planificación de contingencias, simulacros y otras actividades de preparación en el sector salud;
• Listas de medicamentos esenciales y suministros para las situaciones de emergencia;
• Protocolos normalizados de telecomunicación.
Capacitación:
• Adiestramiento en servicio del personal de salud (comprende todos los tópicos, desde la prevención hasta la respuesta a los desastres);
• Promoción de la gestión de desastres en los programas de estudio de las ciencias de la salud en los niveles de pre y posgrado (por ejemplo, facultades de medicina, escuelas de enfermería y de salud ambiental);
• Inclusión de temas relacionados con la salud en los programas de capacitación para la gestión de desastres de otros sectores (por ejemplo, planificación y relaciones exteriores).
Coordinación con otras instituciones y sectores
• Organismo nacional para la gestión de desastres u otros organismos con responsabilidad multisectorial;
• Puntos focales o comisiones de gestión de desastres de otros sectores (por ejemplo, el organismo nacional de gestión de desastres, el parlamento, el organismo de relaciones exteriores, los departamentos de obras públicas y las organizaciones no gubernamentales;
• Programas de gestión de desastres del sector salud dentro y fuera del país, especialmente en los países o territorios vecinos;
• Organizaciones nacionales e internacionales de socorro (por ejemplo, organismosbilaterales y de la ONU y las organizaciones no gubernamentales).
En caso de desastre, el programa es responsable de:
• Movilizar la respuesta sanitaria, y
• Proporcionar asesoramiento, coordinar las operaciones en nombre de las autoridades del sector salud (ministerio de salud) y respaldar la respuesta sanitaria en casos de emergencias de gran escala derivadas de desastres naturales, tecnológicos o provocados por el hombre.
Programa del Asma
Visión:
§ Integrar las actividades de control del paciente asmático utilizando la Historia Clínica Integral.
§ Registrar todo caso de asma que asista tanto a las consultas de emergencia como aquellas correspondientes a las generales del ambulatorio.
§ Tratar las crisis y el control ambulatorio, con esquemas normados.
§ Educar a los pacientes sobre medidas preventivas, control y tratamiento del asma.
§ Prevenir la aparición del asma y las crisis, aplicando tecnología adecuada en todos los niveles de atención medica.
§ Promover la salud y participación comunitaria en el control de la enfermedad.
§ Motivar al equipo de salud de los establecimientos a revisar permanentemente las actividades de control y diseñar, con base los resultados, investigaciones para adecuar las pautas y establecer nuevas perspectivas.
Misión:
* Lograr y mantener el control sobre los síntomas diurnos y nocturnos.
* Evitar los ataques de asma.
* Evitar los efectos adversos provocados por los medicamentos.
* Mantener los niveles normales de actividad, incluyendo el ejercicio.
* Tener una función pulmonar lo más cerca de lo normal.
* Evitar las consecuencias fatales del asma.
* Evitar los ataques de asma.
* Evitar los efectos adversos provocados por los medicamentos.
* Mantener los niveles normales de actividad, incluyendo el ejercicio.
* Tener una función pulmonar lo más cerca de lo normal.
* Evitar las consecuencias fatales del asma.
Objetivos Generales:
1. Reducir la mortalidad por asma.
2. Reducir el número de ingresos hospitalizados debido al asma.
3. reducir el número de crisis de asma y evitar que se repita.
Objetivos Específicos:
1. Promover los conocimientos básicos acerca del asma, tanto en los componentes del equipo de salud como en la comunidad.
2. Establecer un plan terapéutico eficaz y adecuado a las posibilidades de cada enfermo.
3. Aplicar una vigilancia epidemiológica sencilla y práctica para ser ejecutada por el personal de cada centro de salud.
4. Educar al paciente y a su núcleo familiar.
Programa de Tuberculosis
Misión:
Proteger, atender y curar a las mujeres y hombres, para arribar a la meta de “Pulmón Sano”, a salvo de la tuberculosis, sin distinción de género, clases sociales o características culturales.
Visión:
Mejorar la calidad de vida de las mujeres y hombres, al prevenir y controlar la enfermedad, reduciendo los riesgos de enfermar y morir por esta, a fin de lograr una sociedad sin tuberculosis.
Objetivos Generales:
1. Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tuberculosis e interrumpir la transmisión de la enfermedad.
2. Contribuir a la equidad, asegurando que la población tenga acceso al diagnostico y tratamiento de tuberculosis.
3. Fortalecer la participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud y el control de la tuberculosis.
Objetivos Específicos:
1. Garantizar la detección oportuna, el diagnostico confiable y tratamiento estrictamente supervisado, así como la notificación y el estudio clínico y epidémico de todos los casos.
2. Coadyuvar en la sensibilidad del personal de la salud y en la responsabilidad de la población para garantizar las acciones del programa.
3. Desarrollar nuevas modalidades en la capacitación, el diagnostico, la información, la referencia y la investigación en tuberculosis.
4. Fortalecer la red de laboratorios para satisfacer la demanda de estudios bacteriológicos.
Programa de Salud Mental.
Sub objetivos
|
2.1 Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa
|
Sub sub objetivos
|
2.1.2 Salud y calidad de vida para todos
|
Situación de diagnóstico:
|
Necesidad de mejorar la calidad de atención y prevención de enfermedades mentales
|
Descripción del programa:
|
Promoción de la salud y prevención de factores de riesgo de enfermedades mentales, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias, establecidas en el MS, para lograr en la población una atención integral de alta calidad.
|
Objetivo del programa:
|
Planificar, coordinar, integrar y viabilizar acciones de salud mental en sus aspectos de promoción de salud, control de factores de riesgo, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de los enfermos mentales, en concordancia con los principios, políticas y estrategias establecidas por el MSDS, para garantizar a la población el derecho a la salud mental como elemento básico de la calidad de vida.
|
Objetivos específicos:
|
1. Fomentar la salud mental, mediante información, educación, y participación de la comunidad en general, para contribuir a mejorar la calidad de vida.
2. Promover acciones tendientes a modificar las actitudes de los equipos de salud y de la comunidad en general, en relación con la enfermedad mental y el paciente. 3. Propiciar la identificación de grupos de alto riesgo, a través de diseño de investigaciones epidemiológicas comunitarias. 4. Supervisar y asesorar la ejecución del programa en las entidades federales. |
Programa de Salud Ocupacional.
Objetivo general
El principal objetivo de un Programa de Salud Ocupacional (PSO), es proveer un servicio preventivo de salud, higiene y seguridad industrial, para todos los trabajadores en general en su sitio de labor; para ello fundamenta sus acciones en evaluaciones médicas de ingreso, periódicas y retiro de personal, inspecciones a puestos y áreas de trabajo, participación en comités, actividades educativas de promoción a la salud, e interrelación con los entes gubernamentales reguladores de la relación salud/trabajo.
El Servicio Médico y el Programa de Salud Ocupacional deben contar con la infraestructura y los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales sobre prevención de enfermedades profesionales y accidentes industriales, la evaluación médica de los trabajadores, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
El principal objetivo de un Programa de Salud Ocupacional (PSO), es proveer un servicio preventivo de salud, higiene y seguridad industrial, para todos los trabajadores en general en su sitio de labor; para ello fundamenta sus acciones en evaluaciones médicas de ingreso, periódicas y retiro de personal, inspecciones a puestos y áreas de trabajo, participación en comités, actividades educativas de promoción a la salud, e interrelación con los entes gubernamentales reguladores de la relación salud/trabajo.
El Servicio Médico y el Programa de Salud Ocupacional deben contar con la infraestructura y los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales sobre prevención de enfermedades profesionales y accidentes industriales, la evaluación médica de los trabajadores, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
Objetivo Principal
Elaborar y desarrollar los programas necesarios para realizar la adecuación de la empresa en materia de Salud, Seguridad, Higiene y Ambiente, con el fin de preservar la vida del personal, salvaguardar los activos de la empresa a fin de mitigar las condiciones que puedan originar accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, fortaleciendo el compromiso e imagen de la corporación en materia de seguridad, salud y condiciones ambientales.
De igual forma la ejecución del presente Plan de Adecuación, permite cumplir con los requerimientos que en materia de seguridad, salud, ambiente y protección contra incendios exige el Estado a través del nuevo marco jurídico nacional establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, su Reglamento, así como del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las Normas Técnicas COVENIN de obligatorio cumplimiento.
De igual forma la ejecución del presente Plan de Adecuación, permite cumplir con los requerimientos que en materia de seguridad, salud, ambiente y protección contra incendios exige el Estado a través del nuevo marco jurídico nacional establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, su Reglamento, así como del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las Normas Técnicas COVENIN de obligatorio cumplimiento.
Programa de Evaluación Médica:
Parte fundamental del programa de salud ocupacional es la evaluación médica de ingreso a la empresa (examen médico pre-empleo); esta evaluación tiene como objeto determinar el estado de salud del candidato a empleo y correlacionarlo con su profesión/ocupación y el puesto a ocupar, determina de esa manera el momento crucial en la ubicación del trabajador idóneo para el mejor puesto en función de la relación salud/trabajo.
Parte fundamental del programa de salud ocupacional es la evaluación médica de ingreso a la empresa (examen médico pre-empleo); esta evaluación tiene como objeto determinar el estado de salud del candidato a empleo y correlacionarlo con su profesión/ocupación y el puesto a ocupar, determina de esa manera el momento crucial en la ubicación del trabajador idóneo para el mejor puesto en función de la relación salud/trabajo.
La evaluación médica preventiva de carácter periódico (examen médico periódico/ examen médico pre y post-vacacional), tiene especial relevancia por cuanto permite conocer el estado de salud de cada uno de los trabajadores y asociarlo con su ocupación, permite hacer diagnóstico precoz y en algunos casos predecir cambios orgánicos y sistémicos en los trabajadores, lo cual orienta hacia medidas necesarias en la prevención de enfermedades y lesiones producto de la acción del proceso y del ambiente de trabajo Puede servir también para la detección de enfermedades no relacionadas con el trabajo, tal es el caso de la hipertensión, diabetes o enfermedades malignas. Parte del programa de Salud Ocupacional es el refuerzo que deben recibir los trabajadores para evitar el desarrollo de algunas enfermedades que pueden prevenirse por inmunizaciones, como por ejemplo vacunación contra la Hepatitis B y otras enfermedades transmisibles.
Del mismo modo y con igual relevancia se encuentran los exámenes específicos para precisar la incidencia en la salud de los factores de riesgo del ambiente laboral, tales como: ruido, polvo respirable, gases, vapores, humos, y condiciones disergonómicas, entre otros.
La evaluación médica al finalizar la relación laboral (pre-retiro), reviste importancia médico legal/ocupacional, por cuanto precisa y compara las condiciones de salud al momento del ingreso, durante la vida laboral y la finalización de la relación de trabajo, su importancia se inscribe en las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo y en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Todas las evaluaciones médicas revisten importancia y por lo tanto deben entenderse como
La evaluación médica al finalizar la relación laboral (pre-retiro), reviste importancia médico legal/ocupacional, por cuanto precisa y compara las condiciones de salud al momento del ingreso, durante la vida laboral y la finalización de la relación de trabajo, su importancia se inscribe en las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo y en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Todas las evaluaciones médicas revisten importancia y por lo tanto deben entenderse como
Exámenes Médicos Obligatorios para todo el personal; En caso que algún trabajador no quisiera ser evaluado, se debe hacer una constancia de su negativa, lo cual debe quedar por escrito y ser mantenido en los archivos del programa, para su análisis y toma de decisiones correspondientes.
Es recomendable que el médico encargado del examen médico del personal, esté familiarizado con las condiciones de trabajo en la planta, riesgos potenciales y exposiciones peligrosas. El examen debe incluir una historia médica completa, examen físico y exámenes de laboratorio y radiografía de tórax, entre otros.
Es recomendable que el médico encargado del examen médico del personal, esté familiarizado con las condiciones de trabajo en la planta, riesgos potenciales y exposiciones peligrosas. El examen debe incluir una historia médica completa, examen físico y exámenes de laboratorio y radiografía de tórax, entre otros.
Programa de Inmunizaciones: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.
Enfermedades prevenibles dentro del PAI: Sarampión, Tos Convulsiva, Poliomielitis paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria, Rubéola, Parotiditis, Enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
Objetivo del PAI
- Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas que estén contenidas en el programa del Ministerio de Salud.
- Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.
- Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de vacunación de refuerzo a edades mayores.
Misión:
proyectos, servicios y acciones integrales de esta índole dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorios y clases sociales con participación protagónica y corresponsabilidad de la familia y la comunidad a fin de garantizar la calidad de vida y el desarrollo humano.
Visión:
Contribuir el desarrollo humano y social fortaleciendo la salud sexual y productiva a través de políticas y acciones integrales y redes sociales en el marco de una estrategia de calidad de vida y salud.
Objetivo General:
Garantizar las ofertas de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de construir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos la autonomía mediante la participación social protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud.
Proteger y propiciar el ejercicio de los derechos de la población a la información, educación, comunicación y servicios de salud sexual y reproductiva con una visión integral que fomente actitudes y conductas responsables y que permita a este grupo etéreo de la población asumir su sexualidad de una manera autónoma, consciente y sin riesgos, así como incrementar su autoestima. Las acciones de salud sexual y reproductiva deberán salvaguardar las condiciones de intimidad, confidencialidad y conocimiento basado y consentimiento basado en una información correcta.
Objetivos Específicos:
1. Ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención de la salud integral de las personas con énfasis en la salud sexual y reproductiva a través de una amplia concertación interinstitucional e intersectorial, a fin de promover estilos de vida sana.
2. Prevenir los embarazos no deseados, el aborto y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida en la población y promover el uso del condón.
3. Proporcionar información amplia y servicios de calidad en anticoncepción con énfasis en métodos de barrera a aquello (as) que hayan iniciado vida sexual.
4. Proporcionar información y servicios de alta calidad para las embarazadas con énfasis en conserjería y anticoncepción postevento obstétrico.
Misión:
La incorporación del concepto de género contribuirá a disminuir las inequidades que afectan la relación médico-paciente y el ámbito de la salud reproductiva de la población, con lo que se propiciara el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Estas acciones favorecerán el cambio de actitudes y patrones culturales de quienes toman decisiones, de quienes prestan servicios y de toda la población, a fin de asegurar el fortalecimiento y autonomía de las mujeres y el mejoramiento de su condición en materia de salud en el contexto de una sociedad más justa y equitativa.
Programa de Lactancia Materna
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años
El Programa de Lactancia Materna se caracteriza por:
| |||||||||||||||||
La Promoción de la lactancia materna se desarrolla en el marco de los programas de atención al embarazo, parto y puerperio, educación para la maternidad/paternidad y promoción de la salud infantil. Las acciones que plantea se desarrollan en los servicios sanitarios (atención primaria y maternidades) y en la comunidad.
Los objetivos de la Lactancia Materna :
|
Programa de Control de Niños Sanos
Es un programa de salud que pretende conseguir un desarrollo adecuado del niño
El objetivo de este programa es controlar y disminuir las enfermedades, así como detectar las anomalías congénitas y los déficits funcionales más frecuentes en el niño, consiguiendo de este modo elevar el nivel de salud de la población infantil.
Nos ayuda también a conseguir y mantener una completa inmunización de la población infantil.
Mediante la exploración clínica podemos identificar y tratar, de forma precoz, las enfermedades susceptibles de corrección: agudeza visual, problemas ortopédicos, mal oclusión dentaria, etc. Con la Educación para la Salud informamos sobre hábitos de vida saludable, sobre prevención de accidentes y asesoramos sobre la alimentación adecuada en cada etapa de la vida del niño.
A toda la población infantil comprendida entre recién nacidos y catorce años. Se realiza en los Centros de Salud y en los Centros Escolares por el pediatra, el médico de familia y la enfermera de pediatría.
El control o programa del niño sano está dirigido a todos los niños, si el niño tiene una enfermedad aguda es visitado en las consultas diarias de demanda; en el programa del niño sano la cita se programa a determinadas edades, que suelen coincidir con el calendario vacunal y aunque se llama "del niño sano" (más propiamente se debe llamar programa del niño), se realiza a todos los niños, estén sanos o enfermos, en el momento en que les corresponda acudir al "control del niño sano", para detectar anomalías o corregir las ya existentes, coordinando las interconsultas con el especialista que sea oportuno.
Programa de Planificación Familiar
Objetivo General: Garantizar a toda la población el acceso universal a la información, orientación y servicios de alta calidad de planificación familiar en el contexto amplio de la salud reproductiva, con opciones múltiples de métodos anticonceptivos efectivos, seguros y aceptables para todas las fases de la vida reproductiva, permitan el libre ejercicio del derecho a decidir el numero de los (as) hijos(as), mediante un procedimiento de consentimiento informado.
Objetivos Específicos:
1. Dentro del marco integral de la salud reproductiva, fortalecer y ampliar la cobertura y calidad de la información, educación y comunicación de las acciones en planificación familiar, así como la prestación de los servicios, para cubrir las necesidades y demandas no satisfechas, con particular énfasis en las áreas rurales dispersas y urbana marginada.
2. Contribuir a la disminución de los niveles de fecundidad, lo cual se lograra a través de una amplia acción intersectorial, que promueva la participación laboral y política de las mujeres y que aumente su escolaridad información, en especial la relativa a la sexualidad y reproducción.
3. Reducir el número de embarazos no deseados, no planeados o de alto riesgo, contribuyendo a la prevención del aborto y a la disminución de la morbi-mortalidad materna y perinatal.
4. Contribuir a ampliar el espacio intergenésico a través del reforzamiento y la ampliación de la cobertura de la práctica anticonceptiva.
5. Fortalecer la estructura familiar, propiciando una actitud responsable de los hombres y de las mujeres hacia la sexualidad y la reproducción
Visión:
Promover y apoyar a los líderes en salud reproductiva y planificación familiar para que guíen a organizaciones, personas individuales y población en general para elevar los estándares posibles de salud sexual y reproductiva. Nuestra meta principal es crear una masa crítica de líderes con visión, compromiso, habilidades y conocimientos para extender las opciones y servicios de salud sexual, reproductiva y familiar en el nivel comunitario.
Programa de Tamizaje
Este es el único programa que tiene como objetivo la prevención de discapacidades desde la detección precoz. Es de resaltar la importancia que tiene el programa de detección neonatal en la prevención del retardo mental. Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y Prevención del Retardo Mental producido por el hipotiroidismo congénito (HC) y la fenilcetonuria (PKU). Las patologías atendidas dentro del programa son:
Hipotiroidismo congénito (HC): Esto es cuando la glándula tiroides no funciona o funciona poco, por lo cual NO produce suficiente hormonas.
Fenilcetonuria: Es una enfermedad heredada, que afecta a la manera en que el organismo metaboliza la fenilalanina (FA), esta es una fracción de las proteínas que está presente en casi todos los alimentos de origen animal y su acumulación a nivel cerebral produce retardo mental.
Fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria, de evolución crónica y progresiva, de carácter multisistémico, que afecta a varios órganos del cuerpo, especialmente a los aparatos respiratorio y digestivo, con la producción de secreciones exageradamente espesas y pegajosas, que ocasionan la obstrucción de conductos secretores de moco y de enzimas pancreáticas, dificultando la respiración e impidiendo la absorción de los alimentos.
Programa del Adulto Mayor
Visión:
Incentivar acciones en las técnicas de promoción, prevención y atención curativa-rehabilitación especifica en las perspectivas de un envejecimiento activo
Misión:
El programa del adulto mayor tiene la autonomía que constituye el objetivo principal del cuidado de la salud de los adultos mayores. En consideración a la prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas invalidantes en este grupo atareó, el propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se conviertan en factores limitantes en el desarrollo de las actividades que el adulto mayor necesite o desee realizar.
Control de Salud del adulto Mayor:
Este tipo de evaluaciones periódicas tiene por objetivo mantener o mejorar la autonomía del adulto mayor.
Ø Se evalúa la funcionalidad.
Ø Se identifican los factores de riesgo que pueden discapacitar a la persona adulta mayor.
Ø Se elabora un plan de acción para resolver los problemas detectados.
Beneficiarios:
Los requisitos para acceder a ese control son ser mayor de 65 años y estar inscrito en el consultorio al cual debe dirigirse presentando su carnet de identificación. La atención es gratuita para los beneficios del Sistema Público de Salud inscritos en el consultorio.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Montero, E. “Marco conceptual para la evaluación de programas de salud.” Población y salud en Mesoamérica. Volumen 1, número 2, marzo 2004 http://ccp.ucr.ac.cr/revista/
2. Rojas Ochoa F. Pasado, presente y futuro en el Desarrollo Humano. ENSAP: Temas Actualizados de la Salud. [CD-ROM]. La Habana: GIESP ENSAP; 2003. Berezovsky de Chemas, Colaboradores. Temas de Familia y Pediatría. EUDEBA. 1987.
3.- Blanco A, colaboradores. Psicología y sociedad. Publicaciones de Real Sociedad Económica de amigos del país valenciano. 2000.
4.- Castillo Martínez. A , Quirós R. I, Sancho M. X. Módulo Tres. La gestión en la Atención Integral de la Salud. C.C.S.S, CENDEISSS, 4 CR. 2003. CENDEISSS, 4. C 12. 2000
5.- Alayón Rubén, 2005. Barrio Adentro: combatir la exclusión profundizando la democracia. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11, No. 3. Caracas.
6.- Briggs Ch., Mantinni – Briggs C., 2007. Misión Barrio Adentro: Medicina Social, Movimientos Sociales de los pobres y nuevas coaliciones en Venezuela. Salud
Colect., pp 159 -176.
7.- Castellanos, P.L.,1982. Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. Cuadernos Sociedad Venezolana de Planificación, Vol. 5: 69-158.