Entradas populares

sábado, 14 de julio de 2012

COMUNITARIA II UNIDAD I

UNIDAD I: BASES CONCEPTUALES PARA LA INTERVENCION CON SERES HUMANOS
Material Recopilado Por. Lcda. Leyla Sevilla

DESCRIBIR LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCION DE ENFERMERIA CON PERSONAS Y/O GRUPOS Y SU ENTORNO

INTRODUCCION
Los profesionales deben ser conscientes  de las realidades sociales; de tal modo que sean capaces de ocuparse de las futuras necesidades de la asistencia sanitaria de enfermería de la población cambiante. El profesional de enfermería debe poseer un conocimiento básico de las diferentes creencias y prácticas que se dan entre los muy diversos grupos existentes en nuestro País. .
Del mismo modo, con el tiempo será posible observar diferentes orígenes étnicos y culturales en los propios profesionales de enfermería, y cuando estos sean capaces de transmitir al paciente y su familia que son conscientes de sus creencias y prácticas sanitarias, se establece una relación que facilita asistencia sanitaria multicultural segura y eficaz.
El fondo cultural del individuo comprende primordialmente sus normas internas de comportamiento y los valores o actitudes compartidos con su comunidad. Las normas de un grupo determinado, sin embargo, no están claramente definidas ni expresadas y varían entre los diferentes miembros del grupo. Muchos miembros de un grupo determinado no se ajustan a las conductas y normas, mientras que otros presuponen que todos los miembros de la comunidad comparten los mismos comportamientos, valores y actitudes.
Para que un profesional de enfermería pueda proporcionar asistencia a un paciente con un fondo cultural o étnico distinto del propio, es preciso que se produzca una comunicación intercultural eficaz. El perfil demográfico está cambiando rápidamente y la necesidad de conciencia y comprensión interculturales está aumentando drásticamente. Puesto que la enfermera trata con los pacientes de manera personal, debe interaccionar y relacionarse con todo tipo de personas.
La salud y los cuidados son universales pero las formas de llevar a cabo esos cuidados y de concebir la salud vienen definidas de manera diferente según las culturas. En el contexto multicultural en el que vivimos se ha de valorar las creencias y valores de nuestros pacientes para así poder proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y coherentes con su cultura.





SER HUMANO
Algunos investigadores están convencidos de que el ser humano no es más que un primate, un mamífero de enorme éxito evolutivo, que por la selección natural de los que mejor se reproducían, ha llegado a tener las características que hoy goza
El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio) y pertenece a la familia Hominidae.
Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.[ ]Los seres humanos pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Algunos humanos han sido capaces de visitar la Luna, y aún no se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo.
Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad,[] por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.
El ser humano prácticamente desconoce los alcances y destino de su propia especie. Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo a una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función responder algunas de esas interrogantes existenciales. Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden estar conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.
 Homo
Lo que denominamos propiamente "humano", es una referencia a la aparición de la capacidad de fabricar herramientas de piedra en un homínido bípedo: el Homo hábiles, considerado por la mayoría como la especie humana más primitiva, mostrando además incremento en la capacidad craneana con respecto a los Australopithecus. Es así como se establece que hace unos 2,5 millones de años, con la aparición del género Homo, se toma como punto de inicio para el Paleolítico o Edad de Piedra. Mayor éxito evolutivo tendrá el Homo erectus, quien logrará expandirse por todo Eurasia.

Evolución de la nutrición
Probablemente cuando los ancestros del Homo sapiens vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad metabólica, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la celulosa. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes, la pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría sido compensada por una mutación favorable que permite al Homo sapiens una metabolización óptima (ausente en primates) del almidón y así una rápida y "barata" obtención de energía, particularmente útil para el cerebro.

El Homo sapiens parece ser una criatura bastante indefensa y como respuesta satisfactoria la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo sistema nervioso central. Espoleado principalmente por la busca de nuevas fuentes de alimentación. Se ha sugerido la hipótesis de que la cefalización aumentó paralelamente al incremento de consumo de carne[, aunque dicha hipótesis no concuerda con el grado de cefalización desarrollada por los animales carnívoros. La habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón podría explicar el éxito del homo sapiens en el planeta, sugiere un estudio genético.[]

Humanos anatómicamente modernos
Se denominan propiamente Homo sapiens o anatómicamente modernos a individuos con una apariencia similar a la de los humanos modernos. Estos humanos pueden clasificarse como premodernos, pues en ellos no se observa todavía el conjunto de características de un cráneo moderno, casi esférico, con la bóveda alta y la frente vertical.[] La similitud se aprecia a nivel del esqueleto del cuerpo y cavidad craneana, pero esta similitud no es total pues el rostro aún mantiene características arcaicas como los arcos superciliares (grandes cejas) y prognatismo maxilar (proyección bucal), aunque menos desarrollados que en los neandertales.[]

Los humanos modernos: Origen de los humanos modernos
Se consideran Homo sapiens sapiens de forma indiscutible a los que poseen las características principales que definen a los humanos modernos: Primero la equiparidad anatómica con las poblaciones humanas actuales y luego lo que se define como "comportamiento moderno". []
Pigmentación
Es casi seguro que la Eva mitocondrial y el Adán, los primeros Homo sapiens eran melanodérmicos, esto es: de tez oscura. Esto se debe a que la piel oscura es una excelente adaptación a la exposición solar alta de las zonas intertropicales del planeta Tierra; la tez oscura (por la melanina) protege de las radiaciones UV (ultravioletas), y obtiene de ellas por metabolismo un nutriente llamado folato indispensable para el desarrollo del embrión y del feto, empero, a medida que las poblaciones humanas migraron a latitudes más allá de los 45º (tanto Norte como Sur) la melanina paulatinamente ha sido menos necesaria, más aún, en las cercanías de las latitudes de los 50º la casi total falta de este pigmento en la dermis, cabello y ojos ha sido una adaptación para captar más radiaciones U.V. -relativamente escasas en tales latitudes; salvo que se produzcan huecos de ozono-, en tales latitudes la tez muy clara posibilita una mayor metabolización de vitamina D a partir de las radiaciones UV.
Comportamiento moderno
La aparición del comportamiento humano moderno significó el más importante cambio en la evolución de la mente humana, dando lugar a que el ingenio creativo humano le llevaría a dominar su entorno paulatinamente. Una revolución humana que nos hizo como somos hoy.
Las innovaciones que fueron apareciendo consisten en una gran diversidad de herramientas de piedra, en el uso de hueso, asta y marfil, en entierros con bienes funerarios y rituales, construcción de viviendas, diseño de las fogatas, evidencia de pesca, cacería compleja, aparición del arte figurativo y el uso de adornos personales.[]
Cultura: Lenguaje y semiótica
El lenguaje designa todas las comunicaciones basadas en la interpretación, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a las lenguas naturales. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en las personas y en los animales. Sin embargo, filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente tal es sólo privativo del hombre. Es famosa la tesis de Heidegger según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia humana. Este criterio es similar al de Ernst Cassirer quien ha definido al Homo sapiens como el animal simbólico por excelencia; tan es así que es casi imposible suponer un pensamiento humano sin la ayuda de los símbolos, particularmente de los significantes que subyacen como fundamentos elementales para todo pensar complejo y que transcienda a lo instintivo.
Actualmente la especie humana muestra esta faceta hablando en torno a 6.000 idiomas diferentes, si bien más del 50% de los 6.700 millones de personas que actualmente conforma la colectividad humana, sabe hablar al menos una de las siguientes ocho lenguas: chino mandarín, español, inglés, árabe, hindi, portugués, bengalí y ruso.
Espiritualidad y trascendencia: Religión
En muchas civilizaciones los seres humanos se han visto a sí mismos como diferentes de los demás animales, y en ciertos ámbitos culturales (como las religiones del Libro o buena parte de la metafísica del Occidente) la diferencia se asigna a una entidad inmaterial llamada alma, en la que residirían la mente y la personalidad, y que algunos creen que puede existir con independencia del cuerpo.
Arte y cultura
Posiblemente, la manifestación más clara de humanidad es el arte —en el sentido amplio del término—, que produce la cultura. Por ejemplo, los individuos de una determinada especie de ave fabrican un nido, o emiten un canto, cuyas características son específicas, comunes a todos los individuos de esa especie. En cambio, cada hombre puede imprimir a sus acciones los rasgos propios de su individualidad; por eso, cuando se analiza un cuadro, una forma de escribir, una manera de fabricar herramientas, etc., se puede deducir quién es su autor, su artífice, su artista.
Paralelamente, también somos la única especie que dedica su tiempo y energía a algo inútil desde el punto de vista puramente práctico. El arte es una de las manifestaciones de la creatividad humana, pero una manifestación vacía y negativa desde el punto de vista de la supervivencia. Si bien, esta actividad en principio dañina, en realidad es la herramienta con la cual desarrollamos nuestra cultura, nuestra unión, y nuestra fuerza como pueblo. Nos divide y separa de unos pueblos; y nos hermana con otros. En esta telaraña que envuelve a nuestras sociedades, a nuestro planeta.
Sociedad
Una sociedad humana es aquella que se considera a sí misma, a los habitantes y a su entorno; todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término connota un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. Tal sociedad supera al concepto de nación-estado, este planteado a la sociedad occidental como una sociedad de naciones, etc.

Hábitat
En relación a la capacidad para realizar grandes modificaciones ambientales, cabe decir que el Homo sapiens es actualmente un poderoso agente geomorfológico, llegando incluso a ser la única especie capaz de hacer desaparecer prácticamente todo vestigio de vida en el planeta, desde mediados de siglo XX; es en éste y otros sentidos que el ser humano es actualmente el mayor superpredador y el ser vivo más poderoso del planeta, en comparación de los demás organismos vivos. Sin embargo, sigue siendo frágil ante posibles eventos cataclísmicos que pudieran afectar su hábitat, como las glaciaciones.
El Homo erectus, por ser un animal muy vulnerable en estado de naturaleza es muy dependiente de la tecnología (ergo: es dependiente de la ciencia por primitiva que esta sea), así es que se dice del Homo sapiens que es "Homo faber".
La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda anterioridad, es auto consiente, libre y puede auto determinarse, goza de una corporalidad, posee como dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano. El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.
Los seres humanos por el contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado de inventar cosas nuevas. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de participar en comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un animal político”.
El ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por cada vez vivir más y mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en sociedad
Que son las Humanidades?
Las humanidades son ciencias que pretenden analizar la sociedad como un todo. Se considera que el tiempo, el espacio y las relaciones socio-culturales son los elementos básicos que conforman su estructura. Las ciencias humanas o sociales son un conjunto de disciplinas encaminadas a entender el entorno social del hombre y su relación con el, es decir son áreas orientadas al conocimiento y el análisis de los comportamientos y las prácticas sociales.
Las ciencias humanas tienen características, de esta manera las ciencias humanas son una forma científica de mirar y transformar el mundo en la medida en que sus conocimientos ofrecen posibilidades de explicar, comprender, predecir, valorar y reflexionar sobre los hechos sociales a partir de la utilización de rigurosas pautas metodológicas.
Para que sirven las Humanidades
Las ciencias humanas como ciencias del hombre sirven para que el adquiera conciencia de que es un ser único irrepetible, desde el humanismo y el renacimiento el hombre cambio su concepción teocéntrica, por una concepción, mas antropocéntrica.
Las humanidades tomaron fuerza al dar a conocer que independientemente de la conciencia religiosa que tenga el hombre, él y solo él es el dueño y artífice de su destino.
A partir del renacimiento ciencias como: Historia, geografía y antropología toman fuerza, se organizan por temas para estudiar sistemáticamente las tareas fundamentales de las ciencias humanas, con el propósito de rescatar la dignidad del hombre como persona humana.
Las ciencias humanas no tienen la función de establecer leyes universales, ni predecir fenómenos, dado el carácter no estático de sus objetos por el contrario sus objetos de estudio son vitales y dinámicos. Constituyen esencialmente maneras de pensar el mundo, o formas de ver la realidad.
De lo anterior podemos concluir que las ciencias humanas sirven para:
  Entender la sociedad como punto de referencia de si misma, en oposición a las interpretaciones teológicas, mágicas o naturistas de la vida social.
  Dar prioridad a la acción y a la interacción social sobre el individuo y la razón cuando se quiere dar cuenta de un fenómeno social cualquiera.
  Separar claramente entre el ser y el deber ser.
Las ciencias humanas se han ido construyendo históricamente medida que el hombre ha ido transformando su pensamiento y accionar social, y se ha ido consolidando a través de los hechos ideológicos y el surgimiento de nuevos planteamientos sobre la vida social y de nuevas maneras de entender la relación del hombre con el mundo.


LOS GRUPOS COMO SISTEMAS Y SUBSISTEMAS
Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.
Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales  nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal. En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos que comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo informal.
Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de interés y de amigos. Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en tanto que los grupos de interés y de amigos son alianzas informales.
Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa. Está compuesto por los individuos que reportan directamente a determinado jefe. Los grupos de tareas, que también determina la organización, representan la asociación de aquellos que se unen para culminar una encomienda de trabajo. Sin embargo, los límites de un grupo de tareas no terminan con el superior jerárquico inmediato sino que pueden cruzar las relaciones de mando.

Empleados que forman parte no de un mando único o un grupo de tareas pueden congregarse para alcanzar un objetivo específico que les toca: se trata de un grupo de interés. Los empleados que se unen para modificar sus calendarios de vacaciones, defender a un compañero despedido o tratar de mejorar sus condiciones laborales forman una entidad que atiende a su interés común.
También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características. Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos orígenes semejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la defensa de opiniones políticas afines, por citar unas pocas características.
Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la proximidad física o ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores emprenden actividades en conjunto, como jugar al golf, trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar en los descansos. Debemos reconocer que estas relaciones entre individuos, aunque informales, influyen hondamente en su comportamiento y desempeño..
Las razones más importantes para que las personas formen grupos son:
Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a solas". Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.
Estatus : Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.
Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de valer a los propios integrantes.
Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliación.
Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la suma.
Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el trabajo. En tales casos, la administración recurre a un grupo formal.
Etapas del desarrollo de los grupos
En general, los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica que denominamos modelo de las cinco etapas del desarrollo de los grupos. Ahora bien, en estudios recientes se indica que los grupos que deben realizar tareas específicas en un tiempo determinado, siguen un esquema muy diferente.

Modelo de las cinco etapas
Los grupos pasan por cinco fases: formación, conflicto, regulación, desempeño y desintegración.
La 1ra etapa, de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar que conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo. La etapa de conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo personas se resisten a las restricciones que les impone a su individualidad. Por añadidura, se presentan conflictos sobre quién controlará el grupo. Al culminar las etapas, el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente clara. En la 3ra etapa se traban relaciones estrechas y el grupo manifiesta su cohesión. Se despierta un sentido agudo de identidad y camaradería. Esta etapa de regulación se da por concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y éste ha asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo que se define como el comportamiento correcto.
La cuarta etapa es  de desempeño. La estructura en este punto es completamente funcional,  es aceptada por el grupo. La energía de los miembros ya no se dirige conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa.
Para los grupos de trabajo permanentes, la etapa de desempeño es la última de su desarrollo. en cambio, tratándose de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos temporales que tienen una tarea limitada, queda una fase de desintegración.
En esta etapa, el grupo se prepara para disolverse y su prioridad ya no es un desempeño superior, sino que se dirige la atención a las actividades conclusivas. Los integrantes responde de diversas maneras: mientras que algunos están animosos, gozando  de los logros del grupo, otros se entristecen por la pérdida de camaradas y amigos ganados durante la existencia del grupo.
Muchos intérpretes del modelo de las cinco etapas suponen que el grupo hace más eficaz a medida que pasa por las primeras cuatro fases. Aunque esta disposición sea verdadera, lo que hace que un grupo sea más eficaz es más complicado de lo que este modelo indica.
Aparte los grupos no siempre proceden claramente de una etapa a la siguiente. De hecho, en ocasiones transcurren al mismo tiempo varias etapas, como cuando los grupos se hallan a la vez en la etapa de conflicto y en la del desempeño.
También los grupos llegan a retroceder a las fases anteriores. Por tanto incluso los defensores más firmes del modelo no suponen que todos los grupos siguen exactamente las 5 etapas ni que la fase 4ta. Sea la mejor..
El concepto de grupo está muy relacionado, como se ha visto, con el concepto de sistema. Desde esta óptica podemos decir que un grupo es un conjunto de componentes (miembros) cuya interacción engendra nuevas cualidades que no poseen los elementos integrantes por separado. Siguiendo este punto de vista, entonces podemos ver que los grupos también cuentan con las mismas características de los sistemas: cualidad resultante, el grupo como generador de un trabajo más creativo y fructífero y su activo papel en la solución de problemas de la organización, composición, miembros del grupo, organización interna, interrelaciones de los miembros del grupo, e interacción, con el medio que rodea al grupo, entrada y salida de información utilizada por el grupo en su actividad.

Un sistema:
 Es un conjunto ordenado de elementos que están interrelacionados y que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Otra manera de definir un sistema es describirlo como el conjunto de elementos, partes o unidades que componen un todo. Un sistema es una parte del universo con una limitada extensión en cuanto al espacio y tiempo. Los sistemas presentan límites o fronteras, que son barreras entre el sistema y el ambiente. Esos límites marcan todo aquello que está dentro y fuera del sistema. La materia, energía y recursos que entran y salen de un sistema lo hacen a través de esos límites.
Cada una de las partes que forma el sistema tiene una función específica, pero para mantener el conjunto en funcionamiento unas dependen de otras, es decir, actúan de manera integrada.  Para poder analizar un sistema se hace necesario conocer sus componentes y las relaciones existentes entre esos componentes.
De acuerdo a su origen, un sistema puede ser natural, artificial (hecho por el hombre) o híbrido (una combinación de los dos anteriores). Es así que un sistema natural puede ser representado por un lago, un río, una planta o un animal, un sistema artificial por una escuela, un automóvil o una computadora y un sistema híbrido por una central hidroeléctrica. Respecto de su funcionamiento, los sistemas pueden ser aislados, cerrados o abiertos. Son aislados cuando su frontera o límite impide cualquier tipo de intercambio, ya sea de materia, energía, recurso o información.
 Por lo tanto, no reciben ningún recurso externo por ser herméticos a cualquier acción del ambiente. Un ejemplo de sistema aislado sería una reacción química que tenga lugar en un recipiente totalmente sellado. Un sistema es cerrado cuando su límite solo permite el intercambio de energía, por ejemplo, una olla a presión.
 Un sistema es abierto cuando presenta relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, o sea que para sobrevivir deben reajustarse

Desde el punto de vista de la organización, existen sistemas, subsistemas y suprasistemas, es decir, hay niveles entre ellos de acuerdo al interés que se trate. Es así que un país puede considerarse como un sistema, formado por subsistemas que serían sus provincias o estados. Por otra parte, ese país como sistema es, a su vez, un subsistema dentro de un sistema mayor denominado suprasistema, que vendría a ser el continente geográfico al que pertenece esa nación.

En general, hablar de sistema, subsistema o suprasistema varía de acuerdo al interés en donde uno se ubique para el análisis. El sistema nervioso y el sistema digestivo son subsistemas de un sistema mayor que es el individuo, a la vez incluido dentro de un suprasistema que sería la población donde vive ese individuo





NATURALEZA HUMANA
El hombre es un ser intrínsecamente perfectible: perfecciona al mundo, da finalidades a las cosas al tenerlas, y actuando, se perfecciona a sí mismo.
La pregunta qué es el hombre busca aquello que todos tenemos en común. A esto se le suele llamar esencia o naturaleza. El debate acerca de qué es la "naturaleza humana" (y si realmente existe) ha dado lugar a interpretaciones tan variadas y a polémicas que se hace preciso esclarecer los conceptos de naturaleza en general, y naturaleza humana en particular.
La naturaleza humana es autotrascendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios: el hombre sólo es él mismo cuando va más allá de lo que es, pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la grandeza de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza, a la llamada que Dios ha hecho "a cada" hombre (persona
 La Teleología Natural:
Una de las características de los seres vivos es la tendencia a crecer y desarrollarse hasta alcanzar su fin y perfección. Eso coincide con la idea de bien: el bien es aquello que es conveniente para cada cosa porque la lleva a su plenitud. El bien tiene carácter de fin, significa perfección.
La naturaleza del hombre es precisamente la condición del despliegue hacia su bien final, que constituye su perfección. La naturaleza está en el punto de partida, pero a la vez es la causa del dinamismo biográfico. Si el hombre busca la perfección, si en él hay un anhelo, una inquietud de ser más, es precisamente porque por naturaleza está hecho para ese crecimiento. Por eso, en el mundo clásico, a la naturaleza se la ha llamado también principio de operaciones. De este modo, la naturaleza de todos los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter final, teleológico.
Desde el racionalismo y el vitalismo se interpreta que la "teleología" es algo extraño a las cosas, impuesto, violentándolas. Mas no es así. En los seres hay una teleología para el despliegue y desarrollo de las propias tendencias hasta perfeccionarlas. La teleología de un ser es su dirección hacia la plenitud de la que es capaz. Parte del hecho de que existe un orden en el universo.
Ese orden es un orden dinámico. Esto es especialmente claro en el caso de los seres vivos: su plenitud se alcanza con el crecimiento. El orden significa armonía y belleza, plenitud y perfección de las cosas. Por eso se puede decir que lo más importante en el hombre y en general en los seres naturales son los fines, es decir, aquellos objetivos hacia los cuales tienden y se inclina. El hombre, por naturaleza, ha nacido para lo excelente. Y eso no está dado en el punto de partida más que como inclinación natural. Dar cuenta de esa inclinación es una tarea de la cual cada uno es, en último extremo, el responsable.  

Dificultades del concepto de Naturaleza Humana

Para entender correctamente qué es el hombre y qué es la naturaleza humana es importante evitar, de nuevo, la tentación del dualismo. Sería dualismo, en efecto, pensar que en el hombre hay una naturaleza abstracta, intemporal, estática y dada, cuando resulta que somos seres concretos, históricos, en unas determinadas circunstancias que continuamente están en variación.
Pero también sería parcial el modelo historicista o relativista, según el cual el hombre varía en cada época, cada cultura, etc. No habría una naturaleza humana, sino diversidad de seres humanos en relación a los cuales los bienes del hombre, los fines, la moralidad, etc., variarían, no siendo ningún sistema mejor o peor que su contrario.
Para unos, la naturaleza humana está, por así decir, por encima del tiempo y del espacio, imperturbable. Para otros, no existe, sino lo que existe son los individuos concretos. Ambas posturas nos abren al conflicto entre naturaleza y libertad : ¿es la nuestra una naturaleza libre?, ¿cabe libertad si resulta que se impone una naturaleza dada?, ¿no supone la libertad que la realidad humana debe ser creada por cada hombre?, ¿hay un conflicto entre naturaleza y libertad?
Esta discusión se agudiza en Europa en torno a 1800, y ha sido frecuente en algunas escuelas científicas y filosóficas modernas, para las cuales, el hombre o es materia evolucionada, o es una libertad desarraigada que se enfrenta a la naturaleza al tener el deber de construirse su propia esencia. La pregunta ¿qué es el hombre? se contesta diciendo: es su historia. Y de ese modo lo universal pierde su valor.
El hombre tiene una dimensión intemporal y otra temporal, y no podemos prescindir de ninguna de las dos. Los modelos explicativos anteriores tienden a afirmar uno de los dos polos en detrimento del otro.
Pero naturaleza y libertad, en el hombre, no pueden separarse.  

Los fines de la Naturaleza Humana

¿Qué es lo natural en el hombre? Lo que le es propio, el desarrollo de sus capacidades. Ese desarrollo se dirige a conseguir lo que es objeto de esas facultades. Lo natural y propio del hombre es alcanzar su fin. Y el fin del hombre es perfeccionar al máximo sus capacidades, en especial las superiores (inteligencia y voluntad, alcanzando la verdad y el bien). La inteligencia busca el conocimiento de la realidad. Cuando lo logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real. Y de este modo, querer lo verdaderamente bueno es ejercer la voluntad perfeccionándola.

Lo natural en el hombre, como en todos los demás seres es algo hacia lo cual nos dirigimos. Este fin no se puede entender de un modo cronológico (pues, en ese caso, sólo tendrían verdadera naturaleza humana los hombres que alcanzaran una determinada perfección y edad; los niños, fetos, ancianos, enfermos mentales, etc., o no habrían alcanzado esa naturaleza o la habrían perdido). No se dice fin en sentido cronológico sino de un modo más hondo radical: el fin del hombre es la verdad y el bien porque, de hecho, ya desde el inicio de su existencia (y desde que empieza a ejercer operaciones de un modo más visible) anhela alcanzar la verdad y lograr el bien, y por eso mismo se mueve hacia ellos desarrollando su historia personal. Es decir, por naturaleza se posee desde el principio el fin que a la vez (históricamente, o por razón) estructura la tensión de esa búsqueda en que consiste nuestra existencia.
La pregunta ¿qué es el hombre? se transforma en esta otra: ¿eres capaz de llegar a ser aquello a lo que, desde el inicio de tu existir, estás llamado? La naturaleza se trasciende a sí misma en el hombre, "el hombre supera infinitamente al hombre" (Pascal). La naturaleza humana es autotrascendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios: el hombre sólo es él mismo cuando va más allá de lo que es, pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la grandeza de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza o –como afirma la teología-, sería renunciar a la llamada que Dios ha hecho "a cada" hombre (persona). "La realidad humana sólo está incoativamente dada".  

La Naturaleza Humana y la Ética

La naturaleza humana incita a alcanzar el fin que le es más propio, a no conformarse, es una tensión, un anhelo de perfección, de excelencia. "Hombre, atrévete a ser quien eres" (Píndaro), sería el compromiso que plantea la capacidad de acción del hombre. Atreverse indica que depende de una decisión de la voluntad personal: el hombre en este sentido es una tarea para sí mismo, en sus manos está

el acertar o el fracasar.

La ética es aquel modo de usar el propio tiempo y la libertad según el cual el hombre crece como un ser completo. La naturaleza humana se realiza y perfecciona mediante decisiones libres, que nos hacen

Justamente se puede hablar de vidas fracasadas si resulta que ya está inscrita en toda existencia la posibilidad de lo mejor. De no ser así, a lo sumo podría decirse que hay distintas opciones, más o menos atractivas pero igualmente válidas. De ese modo, ser justo o injusto, virtuoso o vicioso, dependería de una decisión emocional, pero no habría diferencia de valor entre esas dos actitudes. Pero la verdad es que eso no es así: el justo atrae, el malvado repele.
Pero centremos la atención sobre esa idea: el hombre es libre. ¿De qué modo va a influir este hecho en la acción de la persona?
Por un lado, el bien y la verdad sólo se pueden alcanzar libremente. Nadie que no quiera puede llegar a ellos a base de forzarle. Al final, la decisión de respetar el bien de otros depende no tanto de los argumentos racionales que se nos den, como de la propia decisión de respetar. Si tuviéramos que convencer a alguien de la conveniencia de no maltratar a sus padres estaríamos tratando con un hombre bestial, y lo mejor sería cuidarse de que nos atacara también a nosotros. No atender a razones es una de las posibilidades a las que nos abre nuestro libre albedrío, pero no es lo que caracteriza al verdadero comportamiento libre, que es aquél que obra el bien voluntariamente.
Además, no está asegurado de antemano alcanzar el propio bien ni la verdad. Los fines de la naturaleza humana vienen exigidos (se anhelan, se buscan) pero se pueden conseguir o no. Depende de la libertad, de que yo lo decida y lo consiga o no. Como decía Albert Camus: "el hombre es la única criatura que se niega a ser lo que ella es".
Los modos concretos de alcanzar la verdad y el bien no están dados de antemano, porque es la libertad quien tiene que elegirlos. Está dado el fin general de la naturaleza humana (felicidad, perfección), pero no los medios que conducen en cada caso a esos fines. Es decir, hay muchísimo que inventar, que decidir, a lo que aventurarse. La orientación general está dada por nuestra naturaleza, pero ésta necesita que la persona elija los fines secundarios y los medios y los lleve a efecto.
Y dado que no está asegurado que alcancemos los fines naturales del hombre, la naturaleza humana tiene unas referencias orientativas para la libertad; es decir, tiene unas normas, unas leyes que le permiten encauzar (libremente) el cumplimiento de ese anhelo constitutivo. Si se cumple lo indicado en ellas estaremos un poco más cerca del objetivo. Si no se cumple, nos alejaremos de él. Estamos hablando del deber moral.
La primera de las normas de esta guía de la naturaleza humana tradicionalmente se ha formulado así: "Haz el bien y evita el mal". No un bien y un mal externos y extraños a nosotros, sino nuestro mejor bien, evitando lo que nos daña: hacer el bien y evitar el mal es una invitación positiva a que cada uno haga de sí mismo el mejor de los proyectos posibles. Eso son las normas morales, el deber, que tienen como fin establecer unos cauces para que la libertad elija de tal modo que desarrolle adecuadamente los fines y tendencias naturales. La Ética estudia cómo y de qué modo son obligatorias las normas morales, y cuáles son en concreto esas normas o leyes.
Por tanto, no cabe entender la ética como un "reglamento" que venga a molestar a los que viven según les apetece. Sin ética no hay desarrollo humano de la persona, ni armonía del alma.
A poco que se considere quién es el hombre, enseguida surge la evidencia de que, por ser persona, es necesariamente ético: la ética es aquel modo de usar el propio tiempo y la libertad según el cual el hombre crece como un ser completo. La naturaleza humana se realiza y perfecciona mediante decisiones libres, que nos hacen mejores porque desarrollan nuestras capacidades. El hombre, o es ético, o no es hombre.
Los hábitos modifican al sujeto que los adquiere, modulando su naturaleza de una determinada manera. La naturaleza humana se perfecciona con los hábitos positivos o virtudes , porque hacen más fácil alcanzar los fines del hombre y permanecer en ellos. Está claro también que el hombre se perfecciona a sí mismo adquiriéndolos: es entonces "un perfeccionador perfectible": perfecciona al mundo, da finalidades a las cosas al tenerlas, y actuando se perfecciona a sí mismo.
 En los últimos veinte años, los biólogos especializados en conducta humana y los antropólogos y psicólogos con una visión evolutiva de sus temas de estudio han recopilado un amplio hábeas de investigaciones científicas que apoyan esta postura.
Consideremos los doce fenómenos siguientes:
· Entre todas las cosas malas que pueden suceder a una persona, se considera en general que la muerte de un hijo es la peor, y los hijos se recuperan mucho mejor de la muerte de un progenitor que los padres de la muerte de una hijo.
· En todo el mundo los hombres tienden más que las mujeres a abandonar, a descuidar o a maltratar a sus hijos, y los niños adoptados tienen más probabilidades de ser maltratados o abandonados por su padre o madre adoptiva que los hijos naturales.
· Las expresiones faciales que transmiten emociones son semejantes en todo el mundo.
· A todas las personas, en todos los lugares, les producen recelo las serpientes y las arañas, pero suelen despreocuparse de peligros mayores como son los vertidos tóxicos y los conductores borrachos.
· A la gente de todo el mundo le interesan intensamente las cuestiones de parentela. Procuran no olvidar quiénes son sus parientes, dónde están y cómo les va.
· En todo el mundo y en todas las épocas de la historia las personas han aborrecido las relaciones sexuales entre parientes próximos (entre padres e hijos, entre abuelos y nietos, entre hermanos, en muchos casos también entre primos carnales).
· En todas las sociedades, las personas reconocen diversas formas de nivel social, y todos temen la pérdida del nivel social que ostenten.
· Las mujeres, incluso las feministas modernas, siempre han se han sentido atraídas por los hombres relativamente dominantes y prósperos.
· En casi todas las sociedades de la Tierra, del pasado o del presente, a los hombres les interesan mucho las relaciones sexuales circunstanciales con mujeres, mientras que las mujeres son muy selectivas al elegir a sus compañeros sexuales.
· Los hombres maduros prefieren en general, en todas partes, casarse con mujeres más jóvenes.
· En casi todas las sociedades que se han estudiado hasta el momento, los hombres intentan vencer a otros hombres en competiciones deportivas, y los campeones deportivos son considerados compañeros sentimentales deseables por muchas mujeres.
· La poligamia (un hombre con dos o más esposas) ha sido común en muchas culturas, mientras que la poliandria (una mujer con dos o más maridos) ha sido bastante rara.
 ¿Por qué son así las cosas?
Intente verlo de este modo: ¿Cómo sería la vida humana si la gente no tuviera más que sentimientos racionales con respecto al sexo; si sólo tuvieran hijos por causas lógicas; si no existieran los niveles sociales o a la gente no les importasen; si las personas no compitieran entre sí de diversos modos; si no existieran los celos sexuales; si a la gente no le importase el atractivo físico; si los padres no establecieran vínculos apasionados con sus hijos; si a la gente no le interesasen las relaciones de parentesco? Si usted es una persona idealista y con imaginación, puede creer en un primer momento que el mundo sería mejor de ese modo. Pero si reflexiona un poco más, quizás advierta que un mundo así sería tan ajeno a nosotros que resulta muy difícil concebirlo. Nunca ha existido en la Tierra una cultura que viviera así.
. Es propio de la naturaleza humana desear lo que no se tiene. Para tener esperanzas de éxito en la tarea de desear lo que se tiene, se debe comprender con qué se enfrenta. Si lo comprende, su decisión puede reforzarse, y podrá disponer de más recursos cuando el camino se ponga duro. Para comprender la naturaleza humana y cómo llegó a ser tal como es, debe comprender un poco la evolución y el instinto. Los seres humanos tenemos nuestras inclinaciones naturales exactamente del mismo modo que las tienen los narcisos, las lombrices, los puercoespines, los leones y los chimpancés.


LA FAMILIA COMO SISTEMA
Desde la perspectiva de la teoría general de  sistemas, la familia es considerada como un  sistema dinámico viviente que está sometido a un  continuo establecimiento de reglas y de búsqueda  de acuerdo a ellas.
Recordando que un  Sistema es un Conjunto de reglas  o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad.  Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la concepción de Von Bertalanffy,  caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y desasimilación.
 La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas.
 Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados.
En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema.
Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar
 Objetivos del sistema familia:
 La finalidad por excelencia, determinada por la especie, es la reproducción, es decir generar nuevos individuos a la sociedad. Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios:
*Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.
*Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
*Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.
* Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.

Partiendo del paradigma sistémico, el análisis del grupo familiar se centra en la observación de las relaciones que se han establecido entre sus componentes. La familia es al mismo tiempo, un sistema abierto y por lo tanto, en continua transformación, viviendo cambios y modificaciones que son distintos en cada momento de su evolución.

 La comunicación en el sistema familiar:
En la familia hay sujetos que se comunican aquí y ahora independientemente de que tal comunicación  tenga que ponerse  en relación con la biografía personal que cada uno ha ido elaborando a lo largo de su pasado. Las experiencias pasadas no dejan de influir en el tipo de interacción. Ver la interacción de los distintos miembros de la familia, supone, que no es suficiente con tener una idea  de los acontecimientos que actúan sobre lo que “ahora mismo” es percibido como un
conflicto familiar.
 La comunicación transporta las reglas que prescriben y limitan los comportamientos individuales en el seno familiar. La comunicación también establece como deben ser expresados, recibidos e interpretados los sentimientos y emociones de sus miembros.
 La estructura y subsistemas del grupo familiar:
La concepción sistémica de familia intenta modificar su organización. Al transformar la estructura del grupo familiar se modifican en consecuencia, las posiciones de sus miembros. Como resultado de ello se modifican las experiencias de cada individuo.
 El “observador sistémico” lee la forma en que los miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente. Desarrolla entonces una teoría interaccionar para explicar el fenómeno que se observa.
 Los subsistemas familiares son reagrupamientos de miembros de la familia, según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones particulares.
El “subsistema conyugal” se forma cuando dos adultos se unen con la intención explícita de formar una familia, compartiendo intereses, metas y objetivos.
 El “subsistema parental” pueda estar constituido por las mismas personas que él conyugal, el vinculo que lo estructura es el hecho de ser ambos esposos progenitores de nuevas personas y se constituye al nacer el primer hijo.
 El “subsistema filial” o subsistema fraterno, está constituido por los hijos que constituyen un núcleo diferenciado de miembros del sistema.
Existen también otros subsistemas interaccionados con la familia:
1.  Subsistema de autonomía:
2.  Subsistema de cuidados mutuos.
3. Subsistema afectivo-empático.
4. Subsistema de definición de límites intergeneracionales.
5.  Subsistema de resolución de conflictos.
6.  Subsistema de hermanos.
7. Subsistema sensorial-sexual.
8. Subsistema comunicacional.

 Las reglas y rituales familiares:
 La familia es un sistema gobernado por reglas. Entendemos a reglas por “acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en
un sistema razonablemente estable”. En otras palabras existe un “acuerdo” entre los miembros de la familia para obrar de un determinado modo. La mayoría de las veces se trata de un acuerdo que no puede decirse que sea consciente e incluso a veces, no es ni conocido por los propios familiares.
Entre los posibles modelos de reglas pueden destacarse:
 1.  Reglas conocidas. Son las reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta al iniciarse la relación que origina la familia.
2.  Reglas implícitas.  Estas reglas facilitan funcionamientos sobreentendidos sobre los que la familia no tiene la necesidad de hablar de modo explicito.
3.  Reglas secretas. Son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia.

Desencadenan modos de actuar con los que un miembro de la familia bloquea las acciones de otro de ellos. Las reglas de la familia llevan a configurar sus rituales relacionales, que, a la vez, sirven para reforzar las reglas. Ejemplos de rituales: El saludo, el sentarse a la mesa.  Todo ello configura el “estilo familiar” particular de cada familia.

Los mitos:
 El mito se conceptualiza como “número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación”. Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación que se mantienen ocultas entre la rutina cotidiana de la vida familiar.  Podemos clasificar los mitos en:
 1.  Mitos de armonía. (mecanismos: negación e idealización).
2.  Mitos de disculpa y redención. (mecanismo: identificación proyectiva).
3.  Mitos de salvación o protección. (mecanismo: pasivo dependiente). 

La homeostasis de la familia:
 Lo hace mediante “feedback” negativos en respuesta a los comportamientos de sus
Miembros o toda la información que llega del exterior que pueda estabilizarla.
Cuando se dan  situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que unos miembros de la familia consideren que otros miembros no cumplen con sus obligaciones y les requieran lealtad familiar. También es bastante frecuente la aparición de maniobras de inducción de culpabilidad de unos miembros hacia otros.
 Las crisis y cambios del grupo familiar:
 Los periodos de crisis son etapas de desestabilización del equilibrio, periodos de cambio.

La familia es morfostática cuando tiende a mantener rígidamente su equilibrio y su estructura, porque tiene muchas dificultades para adaptarse a situaciones  nuevas. En el extremo de este tipo de familias estarían las de transacción psicótica.
 Una familia es morfogenética cuando carece de estabilidad, como es el caso de las familias “súperadaptadas” al contexto social, continuamente cambiantes ante los “feedback” y cuya identidad colectiva se diluyen en el entorno absorbiendo rápidamente las normas y estereotipos culturales externos.   
La adaptación óptima de una familia se da cuando uno de sus miembros tiene la posibilidad, según las situaciones que está viviendo, de participar de un modo equilibrado en las decisiones de la familia.
 El sistema familiar en relación al medio:  
La familia constituye un sistema abierto y pertenece a los llamados  “grupos primarios”.

 1. La Familia como grupo primario.
El grupo primario se caracteriza por suponer una asociación y cooperación íntima cara a cara y por ser fundamental en la formación de la naturaleza social y los ideales del individuo. 
 Las características  que definen a los grupos primarios son:
f La claridad de la relación que los miembros mantienen entre sí. Aunque no exclusivamente, el grupo primario es un grupo pequeño.
ƒ  La asociación de los miembros es cara a cara.
ƒ  No hay roles especializados.
ƒ  Hay una relativa permanencia.
ƒ  La intimidad está presente.
ƒ  No predetermina la calidad de la interacción.

2. La individualidad versus la unidad del grupo familiar. 
Al igual que el resto de los sistemas vivos, la familia se caracteriza porque el
Comportamiento de cada uno de sus miembros está relacionado con el comportamiento de los otros y con el de la familia. 
3. Los límites del sistema familiar. 
Las relaciones que mantienen el sistema familiar con sus miembros y con la sociedad dependen de un conjunto de reglas y de la manera en que se establecen los límites entre el individuo y su sistema familiar y entre éste y el medio social.
 Los límites de un sistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera. La función de los límites consiste en proteger la diferenciación del sistema. Los límites deben ser flexibles, marcando los territorios de cada cual, a la vez que permeables, a fin de permitir al sistema los cambios necesarios para su supervivencia. Pero si las fronteras son demasiado  permeables, el sistema pierde su integridad y si son muy rígidas, la interacción del sistema con el entorno será muy pobre.
La familia con límites difusos recibe el nombre de “familia aglutinada”; la familia con predominio de límites rígidos, se llama “familia desligada”. La mayoría de las familias se hallan en la zona de “normalidad”, en el centro de estos dos extremos.
El sistema familiar asume una doble serie de funciones: las funciones “centrípetas” y las funciones “centrifugas”.
 4. De la familia distante o caótica a la familia aglutinada o simétrica:
Perfil de la familia distante o caótica: En esta familia cada persona anda por un lado. Hay distanciamiento y alejamiento que suele ser prematuro y descompensado, lo que resulta incompatible con la formación de autenticas individualidades madurativas. Estas familias carentes de reglas y estructuras estables, facilitan emocionalmente abandono, malos tratos, abusos sexuales y se constituyen en terreno abonado para las sociopatias y la multiproblematicidad.
Perfil de la familia aglutinada o simétrica: En esta familia sus miembros están mezclados y confusos. No hay manifestaciones de autonomía ni de dependencia. Alguien quiere hacer de los otros “otro yo idéntico”. La familia se rige por una dinámica de poder y sometimiento en la que alguien domina y otros están dominados y controlados. Hay pérdida de identidad y por ello peligro de rotura por no poder ser “yo mismo”. La individualización y la autonomía personal resultan difíciles y sus miembros se sienten asfixiados por una dependencia exagerada. En una atmósfera tan densa, no es extraño que proliferen juegos de relación turbios, a cuya sombra pueden desarrollarse distintos trastornos psicóticos y graves manifestaciones psicosomáticas.
 Perfil de la familia complementaria: En esta familia cada uno; es lo que es. Todos tiene sensación de ser “yo mismo”, aunque hay una zona de todos, un espacio común de encuentro, que no amenaza ni rompe la individualidad de cada cual. El que exista un “espacio común” facilita que cada cual vaya a él cuando lo necesite y quiera sin miedo ser manipulado, sometido o controlado. Es un espacio abierto para entrar y salir porque sus límites son flexibles y sanos. Cada uno es consciente de su propio valor y del respeto que le tienen los otros.
 Ciclo vital de la familia
Toda familia cuenta con una historia natural que la hace cursar o transitar por sucesivas etapas mediante las cuales los miembros que la conforman experimentan una serie de cambios que podríamos definir como leyes naturales que influyen en la conducta y por ende en el modo de vida de cada individuo.
Cada una de las etapas del ciclo vital de la familia implica determinadas fases y crisis de desarrollo. Así como ciertos riesgos y determinadas tareas en cada uno de los campos: Biológico, psicológico y social.
El evaluar cada etapa del ciclo vital de la familia permite al equipo de salud, especialmente a la enfermera el entendimiento y abordaje de cualquier situación de crisis por la que atraviese una familia en determinado momento de la vida. De esta manera es posible desarrollar actividades preventivas y a su vez contribuir con la evolución de una enfermedad dependiendo del estadio que la familia se encuentre cursando.
GRÁFICO DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Tipología de la familia
La tipología familiar hace referencia a unas determinadas composiciones que permiten identificar los miembros de una familia según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto.

Por convivencia de generaciones:
  • La familia nuclear: donde conviven dos generaciones, los padres y los hijos.
  • La familia extensa: aquella integrada por tres generaciones: abuelos, padres e hijos.
  • La familia extensa ampliada: integrada por las tres generaciones abuelos, padres e hijos y los parientes colaterales: tíos, primos u otros familiares de distintas generaciones.
  • La familia extensa modificada: que reconoce la convivencia bajo un mismo techo de varios núcleos familiares.
  • La familia monoparental: formada por una madre y los hijos o un padre y los hijos.
  • La familia adoptiva: que reconoce la crianza de un niño o un grupo de niños sin lazos parentales, pero que actúan como su propia familia, confiriendo derechos, obligaciones y estableciendo vínculos similares a los que otorga la familia de sangre.
·        Recursos familiares
Son todos aquellos factores que contribuyen a la constante evolución, desarrollo y crecimiento de cada uno de los miembros de la familia en todos los aspectos: cultural, social y personal.

·        Recursos:
1. Trabajo (financiero)
2. Medios de información.
3. Educacional.
4. Soportes estructurales (vivienda, lecho, etc.)
5. Tiempo (recreacional.)
6. Religioso.
7. Tecnológico.
8. Salud.
9. Especializados: psicólogo, terapista familiar.
10 .Grupos de apoyo social: generales y específicos.

·        Valoración de la familia
Permite obtener un conocimiento integral del estado general de la salud familiar. Así como identifica el estado de cada uno de los miembros que la componen.
·        Brinda al profesional de enfermería las pautas para definir la manera en que las familias  se constituyen, se desarrollan y avanzan. Gracias a un estudio completo y detallado que se obtiene a través de la anamnesis. Basada en diversos instrumentos como: el familiograma, eco mapa, apgar, ciclo vital de la familia y tipología familiar.
De esta manera el equipo interdisciplinario puede llevar a cabo diagnósticos con su respectivo plan de cuidados. Disminuyendo los factores de riesgo que pueden amenazar la integridad de la familia.

¿ Que es el Familiograma?Es el estudio de las relaciones de la dinámica familiar. Elaborado con claves y simbología. Tienen su origen en el estudio antropológico del árbol genealógico.

El Familiograma registra en su simbología:
·        sexo
·        Embarazo
·        abortos
·        Miembros de la familia que presentan problemas físicos o mentales.
·        Tipo de unión entre las parejas.
·        Tipos de ruptura entre los cónyuges.
·        Las funciones
·        Las familias que viven bajo el mismo techo.
·        Dinámica familiar

¿Para qué nos sirve un Familiograma?
  1. Conocer la composición de las familia d origen de cada uno de los padres, los parientes de estudio, así como su familia nuclear y los datos generales de cada uno de los miembros de la familia
  2. Detectar el ciclo vital en que se encuentra la familia
  3. Ubicar cada uno de los miembros que presentan algún tipo de padecimiento.
  4. Ubicar en el contexto familiar al paciente que ha sido identificado, así como a los pacientes que fueron detectados durante la investigación.
  5. Facilita el análisis de las dinámicas familiares, en lo referente a: comunicación, normas, valores, manejo de autoridad, roles o papeles familiares; así como también las relaciones interpersonales, las conductas repetitivas de los grupos y las diferentes difusiones generacionales.
  6. Clasificar a las familias en base a su composición, desarrollo, demografía, funcionalidad o disfuncionalidad, integración, tipología, estado socio-económico y de clase.

Elaboración del Familiograma
La creación del familiograma involucra tres niveles:
1.                El mapa: Que comprende figuras y líneas que señalan como están relacionadas, por afinidad (los cónyuges) o consanguineidad (padres-hijos) los miembros de una familia. cuáles son sus ascendientes generacionales para reconocer si es nuclear o extensa. Esto es lo que se llama estructura familiar.
2. Teniendo el esqueleto, se procede a registrar la información familiar, particularmente:
a) Información demográfica: nombre, edad, escolaridad, ocupación y en su caso fecha de muerte o nacimiento.
b) Información funcional: datos más o menos objetivos del funcionamiento físico, emocional y conductual de los miembros.
c) Eventos familiares críticos del ciclo vital que implican transiciones importantes y cambios para dar una visión de la historia familiar.

3. Relaciones familiares : Comprende el tercer nivel del familiograma y se construye mediante inferencias que se basan en el reporte de la propia familia y la observación directa que realiza el trabajador social de las interacciones familiares que se desarrollan en su presencia.

Para el análisis de las familias nucleares , se verterá lo investigado en su grupo familiar ( padre- madre e hijos ). Con el análisis de la composición de familias generacionales, se verterá lo que ha sido investigado en las tres generaciones, en el siguiente orden:
  • Familia paterna, en el lado superior izquierdo de la hoja (abuelos paternos e hijos)
  • Familia materna, en el lado superior derecho de la hoja (abuelos maternos hijos).
  • Familia actual en estudio (familia nuclear): se colocara en el centro de la hoja .
  1. El símbolo del padre se colocara en el lado izquierdo, y el de la madre en el lado derecho.
  2. La unión de la pareja se marcara con una línea vertical, colocando la simbología correspondiente a cada hijo, en orden cronológico.
  3. Dentro del símbolo del sexo, se anotara la edad y aun lado el nombre de la persona la ocupación y algún padecimiento u otra observación
  4. Las personas no consanguíneas (ahijados, compadres, amigos, etc. ), o toda una familia, que viva con la familia y que no tengan lazos consanguíneos, se representaran a un lado de la familia de estudio.
  5. La simbología de las relaciones interpersonales se manejan en cada una de las familias estudiadas, marcando relaciones de pareja, de padre-hijos, de madre-hijos, de hijos-padre, de hijos-madre, de humanos entre si. En las familias generacionales se marcaran de los abuelos maternos y paternos a hijos y nietos y de estos hacia ellos.

Interpretación del FamiliogramaLos datos de la investigación serán vertidos en el esquema antes de efectuar un diagnostico .cuando se trate de la familia nuclear o en estudio, esto es anotado al centro de la hoja y se escriben los siguientes datos :
Generales del padre (nombre , edad, lugar de origen religión, escolaridad, ocupación y estado civil
·       Antecedentes personales: escolares, laborales, de relación (socialidad, relaciones interpersonales, vida sexual, pasatiempos y recreación)
·        Antecedentes patológicos: físicos o mentales.
·        Uniones anteriores (generales de la pareja e hijos, si los hubo).
2. Generales de la madre: similares datos quien el caso del padre.
3. Historia de la pareja: noviazgo, tipo de unión (cronológicamente se señalan hechos importantes que hayan ocurrido).
4. Hijos: especificar el número de hijos que integran la familia: generales, escolares, laborales, de la relación. Se hará una breve descripción de cada uno de de los hijos, especificando cuales viven en el grupo: si son casados, se efectuaran análisis de su grupo familiar si da lugar.
5. Se mocionara la detección de problemas físicos o mentales, en algunos de los miembros de la familia (paciente detectado).
6. En lo referente a la dinámica familiar se enmarcara la relación dinámica entre los miembros, para identificar sus alianzas, rivalidades, sus misiones, etcétera, así como sus características. En el lado izquierdo de la hoja, en la parte inferior, se registraran las características de la dinámica familiar, en esta forma general: tipo de comunicación, tipo de normas y valores, tipo de autoridad y quien la ejerce, roles.
7. Condiciones de habitad.
8. Diagnostico: para su elaboración es necesario obtener la interpretación dinámica y el análisis de los datos que han sido obtenidos, en lo referente al paciente, su familia y su situación actual.
9. Plan de acción: se efectuara en base a la jerarquización de los problemas que han sido detectados y de los recursos existentes.
                               




                                     

                                        SIMBOLOGIA DEL FAMILIOGRAMA


 

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LOS GRUPOS Y SU ENTORNO
Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con una práctica profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas ante diversas experiencias de salud. De manera general podemos decir, el centro de interés de la disciplina de enfermería indica aquello que se orienta a la práctica de la enfermera, sobre lo que rige su juicio clínico y sus decisiones profesionales. "La práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud" (Kérouac, 1996). Por lo tanto, " la práctica de enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona.
·       El cuidado comprende aspectos afectivos, relativos a la actitud y compromiso, así como elementos técnicos, los cuales no pueden ser separados para otorgar cuidados, así también la identificación del significado del cuidado para quien lo otorga y para quien lo recibe, la intención y la meta que se persigue
Por lo tanto la práctica de enfermería se ocupa más allá del acto de cuidar que une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, implica crear un cuidado que recurra a diversos procesos: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones.
. Para cuidar en el sentido más amplio, es decir, conocer a la persona, su entorno y apoyarla hacia mejorar su salud, la enfermera necesita algo que es limitado: "tiempo". Un tiempo muy corto significa un cuidado de enfermería incompleto, ya que se cumplirá sólo con las actividades rutinarias, pero entonces se sacrifica una parte esencial del cuidado, el que exige reflexión, apoyo, confort y educación.

·       La gestión del cuidado incluye también la creación de instrumentos para la recolección de datos de manera sistemática, sobre su experiencia en salud y su entorno (individual, familiar, comunitario). Incluye el análisis reflexivo de los datos y su elaboración junto con el paciente y la familia de los objetivos de salud.
La enfermera debe realizar el diagnóstico de enfermería que resuma la respuesta de la persona a su experiencia en salud y la causa de esta respuesta. La planificación de las intervenciones requiere de la ciencia y el arte de enfermería, que pueden variar según la concepción de la disciplina, pero que son generalmente guiadas por los principios inherentes al cuidado.
. Una enfermera que conoce bien a la persona y su contexto de vida puede facilitar las interacciones y decisiones conjuntas con los otros profesionales de la salud y de los servicios con que se cuenta.
Otro aspecto de la Gestión del cuidado inherente a la práctica de enfermería y que merece ser señalado, se trata de la colaboración interdisciplinaria que comprende la consulta entre colegas enfermeras, igual que la participación de enfermeras clínicas en el desarrollo de conocimientos y en la formación de futuras enfermeras. La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y es algo que poco realizamos las enfermeras.
 La identificación de enfermeras expertas y las consultas entre colegas enfermeras, los conocimientos compartidos, refuerzan el potencial y la competencia del grupo profesional, mientras que los conocimientos celosamente guardados en un escritorio o en la mente de alguna enfermera experta no contribuyen a una práctica colaborativa de calidad. El punto de inicio de esta colaboración es reconocernos nosotras mismas como expertas y enriquecer de manera constante nuestros conocimientos y habilidades.
La Gestión del Cuidado y su Entorno:
Como ya hemos mencionado, la administración de cuidados de enfermería requiere el conocimiento de los múltiples factores del entorno en el que se sitúa la acción de gestión y de las personas que otorgan cuidados.
La gestión de los cuidados está entonces orientada hacia la persona, el cliente, su familia, el personal de enfermería, los equipos interdisciplinarios. La gestión se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal,  del liderazgo, de la motivación y la participación, la comunicación y la colaboración. Utilizando el pensamiento enfermero, la enfermera gestora favorece una cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona.
La dirección de los cuidados tiene la responsabilidad de crear una cultura de organización que favorezca la práctica de los cuidados, seleccionar prioridades, elaboración de políticas, selección del personal con excelente formación en cuidados enfermeros, desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo para guiar la práctica de enfermería. En este contexto es necesario diseñar algunas estrategias que pueden ser consideradas por los responsables de la gestión del cuidado, a manera de ejemplo:
-Discutir con el personal los valores, los paradigmas, los conceptos y los objetivos de los cuidados.
-Ayudar a otros profesionales, a los pacientes y familiares a comprender la contribución de la disciplina de enfermería para mejorar la salud individual y colectiva (a través de la investigación y la aplicación en la práctica).
-Apoyar los principios inherentes al cuidado de las personas.
-Explicar que la intervención terapéutica de enfermería requiere utilizar más tiempo que una intervención médica. Porque la enfermera utiliza la interacción, la relación de ayuda y sus recursos personales, evalúa integralmente al paciente ya que no se restringe sólo al análisis de problemas inmediatos.
-Centrar la gestión del cuidado en la salud más que en la enfermedad.
-Modificar los sistemas de prestación de cuidado: número y tipo de personal, descripción de puestos, normas y reglamentos, criterios para evaluar los cuidados, programas de educación continua, sistemas de evaluación del desempeño y su impacto en los costos del sistema de salud, sistemas de registro del cuidado y auditoria de calidad.
La gestión de los cuidados debe estimular la creación de modelos de cuidado basados en la concepción de la disciplina de enfermería, el uso de un lenguaje común, de símbolos, de conceptos comunes en la práctica clínica que refuercen el potencial, el compromiso y la identidad profesional de la enfermería, pero sobre todo la calidad del cuidado que se otorga a los usuarios y su familia.

Diversos Modelos para mejorar la Gestión del Cuidado
Existen modelos organizacionales en los que prevalece la orientación hacia la práctica del cuidado, que pueden probarse y si son adecuados convertirse en modelos para la gestión del cuidado. Pero así también deben proponerse modelos acordes a cada medio, sin perder de vista la necesidad de evaluarlos en relación al impacto que éstos tienen en el cuidado y la satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios de enfermería.
Es natural entonces que esto requiere de promover transformaciones en la organización de enfermería, en su manera de planear y ofertar servicios y particularmente de brindar cuidado de calidad que satisfaga las expectativas del usuario y que además para las instituciones sea costo-efectivo. Al respecto no existen fórmulas mágicas, ni modelos perfectos para mejorar la gestión del cuidado, a manera de ejemplo existen algunos que han probado su efectividad como los siguientes:
a) Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD).  Se basa en planes de cuidado, para casos, prevención de riesgos, estándares de cuidado, se utiliza en el hospital o la comunidad (Gardner y Blagen, 1991).
b) Enfermería Modular.  Se establece una delimitación de un área física que facilita el entorno, la enfermera permanece cerca del paciente, se le asigna un margen amplio de responsabilidad y permite la participación interdisciplinaria alrededor de los pacientes que pertenecen a un módulo, este está integrado por enfermeras, médicos, técnicos, trabajadores sociales. La enfermera actúa como líder del equipo y coordina las acciones de todos los integrantes basados en las necesidades de los pacientes, así como organiza los recursos del entorno para asegurar el cuidado (Magargal, 1987).
c) Gestión basada en las necesidades de cuidado de las personas, en este modelo se requiere conocer las características de los usuarios, edad, necesidades de cuidado, basado en la dependencia hacia el cuidado lo que determina la cantidad y calidad de personal para brindar cuidado.


AFIANZAR LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LAS FAMILIAS DE ENFERMERIA
La Organización de Naciones Unidas ( ONU) desde 1986  señaló en el informe  “el papel  de la familia  en el proceso de desarrollo,  que el papel más básico  de los conceptos de la vida social  es el de familia  por constituir  un fenómeno universal  del que toda persona  a sido testigo  de una u otra manera,  cualquiera que sea su edad”.
La consideración del papel de la familia  en proceso de salud enfermedad y el lugar prioritario  que ocupa en la atención  primaria de salud,  se promueve  a partir de la conferencia  de Alma Atá  donde  la Organización Mundial de Salud la considera como      el primer agente intermediario  entre el individuo  y la sociedad  y la primera unidad  de intervención  preventiva y terapéutica .
 La familia ha sido definida  de diferentes maneras:
1  La noción de hogar, como equivalente de la familia
2  Conjunto de personas  que viven juntas  bajo el mismo techo  en forma regular
3  Personas que conviven en una misma unidad residencial  entre las cuales  existen lazos de  dependencia  y obligaciones  recíprocas  y  por lo general, pero no siempre ,están  ligados  por lazos de parentesco .
4 Agrupación de dos o más personas  integrantes de un mismo núcleo particular , emparentados  hasta el cuarto grado de consanguinidad ( padres , hijos, nietos, abuelos,   hermanos , tíos, sobrinos,  y primos)  y  segundo de afinidad ( esposos , suegros, yernos,    hijastros,  y cuñada ) . Se destacan en esta definición  los vínculos  consanguíneos,  de    afectividad  y cohabitacionales  
Una familia es el núcleo o célula fundamental de la sociedad, en la familia las relaciones  deben ser afables, la familia  es la que forma a las futuras generaciones, la familia es la que forma en sus integrantes los valores, convicciones, estilos de vida, educación y otras. La familia no sólo es la unidad básica  de la organización social humana, sino  además, la que mejor  se presta a la intervención  preventiva y terapéutica  por lo que nuestro objetivo al realizar este  trabajo será :
·        Mencionar   los momentos de la salud familiar y su relación con las actividades de enfermería  

·                  Salud Familiar: Expresa  el funcionamiento de la familia  como grupo social primario, en el momento de fomentar la salud  y el bienestar de sus miembros  mediante el cumplimiento de sus funciones, el desarrollo  de una optima  cohesión  interna en las relaciones  de poder que se establecen  entre sus miembros  y el logro de una adecuada  adopción  a la sociedad  en que tiene lugar su existencia.

Componentes de la salud familiar: 
Adaptabilidad: Capacidad  de utilizar recursos  familiares y comunitarios  para resolver situaciones de crisis
Participación: Capacidad  de compartir  los problemas  y de comunicarse  para explorar  maneras de resolverlos
Gradiente de crecimiento: Capacidad  de atravesar  las distintas etapas  del ciclo vital familiar  en forma madura, permitiendo  la individualización  y separación  de los miembros de la familia.
 Afecto: Capacidad de experimentar cariño  y preocupación  por cada miembro   de la familia  y demostrar distintas emociones, como afecto, amor, pena,  y rabia .
Resolución: Capacidad de aplicar los elementos  anteriores, compartiendo  tiempo, recursos espaciales  y materiales  de cada miembro de la familia.
La familia por ser una unidad social  primaria universal, ocupa  una posición central  para la comprensión  de la salud y la enfermada; es por esto que nuestro sistema de salud  atiende a la familia como grupo en el proceso salud enfermedad  brindando sus servicios en cuatro momentos.
i           Mantenimiento de la salud
ii         Producción  y desencadenamiento de la enfermedad
iii       Proceso de curación
iv       Rehabilitación

Una vez mencionados los conceptos  de familia y  de   salud familiar  podemos desde el punto de vista de la enfermería, según nuestro criterio relacionar las actividades que puede realizar el enfermero para satisfacer las demandas de salud de la familia en su área de trabajo.
 A continuación mostramos un ejemplo fundamentado en los diagnósticos e intervenciones  de enfermería  que se pueden realizar  en los diferentes componentes  y momentos de la salud familiar
i          Mantenimiento de la salud
  • Necesidades materiales y espirituales
  • Necesidades afectivas para desarrollar una personalidad sana
  •  La necesidad de estilos de vida saludables
 Los  diagnósticos que puede utilizar el personal de enfermería para la conservación de la salud familiar según nuestro criterio serán:
1 Alteración del mantenimiento de la salud
2 Conductas que promuevan la salud
La enfermera puede  relacionar estos diagnósticos entre otros factores  como   desconocimiento, estilos de vida poco sano, edad, ambiente no terapéutico y otros 
Intervenciones, estarán encaminadas observar  como mantiene la familia su salud, ayuda a evitar el estrés familiar, lo que hace a la familia saludable  y sin riesgos de enfermedad, utilizará los momentos y  componentes  de la salud familiar., provisión de la educación para la salud e  inicio de los cambios  en el entorno. 
ii         Producción  y desencadenamiento de la enfermedad
  • Producción de ansiedad familiar, lo que refuerza  su rol de enfermo
  • Se estima que un mal  funcionamiento  familiar puede conllevar  emociones  negativas  en los miembros  que conducen  a una depresión  inmunológica  por estrés  la que propicia  la aparición  de la enfermedad
Diagnósticos posibles o de riesgos que se pueden utilizar en este momento
      1    Duelo anticipado
2         Duelo disfuncional
3         Alteración del desempeño del rol
4         Aislamiento social
5         Deterioro de las relaciones sociales
6         Alteración de los procesos familiares
7         Posibles alteraciones   de la maternidad/ paternidad
8         Alteraciones de la maternidad / paternidad
9         Conflicto con el papel de padre/ madre
10     Alteraciones de la comunicación  verbal
11     Alto riesgo de violencia dirigida hacia uno mismo o hacia los demás

 Factores desencadenantes  que pueden satisfacer estos diagnósticos,  falta de sistemas de apoyo, económicos, hospitalización de un miembro de la familia, divorcio,  deterioro de la relaciones familiares  estrés,  Falta de intimidad, enfermedad,  perdida de familiar, crisis de la familia y otros.  
El enfermero relacionará  estos factores  a los problemas familiares .
En este momento el enfermero  observará   todos los factores capaces de producir,  enfermedad en los componentes de la familia, evitando el reforzamiento del rol de enfermo  haciendo todo lo posible porque los integrantes  de la familia,  no produzcan  emociones negativas como rechazo, miedo, abandono. Suicidio y otras, utilizar los momentos y componentes  de la salud familiar  al realizar  las intervenciones de enfermería
iii       Proceso de curación:  La familia influye  en.
  • Conductas de auto cuidado  por creencias  de salud de la propia familia
  • La toma de decisiones  ante problemas de salud
  • La adherencia terapéutica
  • El sistema de apoyo

  • Diagnósticos  Reales  de enfermería :
       1    Duelo anticipado
2         Duelo disfuncional
3         Alteración del desempeño del rol
4         Aislamiento social
5         Deterioro de las relaciones sociales
6         Alteración de los procesos familiares
7         Posibles alteraciones   de la maternidad/ paternidad
8         Alteraciones de la maternidad / paternidad
9         Conflicto con el papel de padre/ madre
10     Alteraciones de la comunicación  verbal
      11  Alto riesgo de violencia dirigida hacia uno mismo o hacia los demás
En este momento el enfermero observará las conductas de autocuidado por creencias de la salud  de la propia familia, observará que los remedios, automedicaciones  y otras práctica que pueden ser dañinas  para el paciente y la familia  y enseñará  el autocuidado  fundamentado en las ciencias, la medicina natural y tradicional, teniendo en cuenta la cultura y los cuidados culturales de los grupos  de población de su área de salud, utilizar los momentos y  componentes  de la salud familiar  al realizar  las intervenciones de enfermería.
iv       Rehabilitación
  • La familia favorece o no  el proceso  de adaptación  a la discapacidad
Diagnósticos que se pueden realizar en este momento
1   Incumplimiento del tratamiento
2   Aislamiento social
3   Afrontamiento familiar ineficaz
Factores relacionados, estrés persistente, sentimientos de impotencia,  violencia doméstica, estilo de vida poco sano, falta de motivaciones, ambiente de alto riesgo  y otros.  En este momento el enfermero  enseñará  al paciente  y a la familia a adaptarse  a su nuevo rol o a su nueva vida, utilizará los momentos y  componentes  de la salud familiar  al realizar  las intervenciones de enfermería

TEORIAS RELACIONADAS CON EL SER HUMANO: MARTHA ROGERS (CIENCIA DEL HOMBRE UNITARIO)
Ante el enorme cambio demográfico, social y cultural, el profesional de enfermería debe buscar el modelo de cuidados más acorde para una sociedad cada vez más pluricultural. Al modelo elegido debe añadir los conceptos de transculturalidad, de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados
Teorías de Enfermería
Es un conjunto de conceptos interrelacionados. Intenta describir o explicar el fenómeno denominado enfermería. Las teorías de enfermería se ocupan y especifican las relaciones que existen entre cuatro conceptos principales: persona, entorno, salud/ enfermedad y enfermería
Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería.
Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería. Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la disciplina. En la Enfermería se contemplan los siguientes términos:
  • Filosofía.
  • Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina.
  • Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje y la investigación.
¿Para que sirven las teorías de Enfermería?
§  Sirven como guía para el mejoramiento de la profesión y como base de investigaciones que aumenten el cuerpo de conocimientos de la enfermería.
§  En la medida de que el enfermero profesional comprende las teorías podrá participar como un objetivo determinado y de la manera más eficaz en el proceso de atención de enfermería.
Modelo
o   Es la representación simbólica de una cosa o realidad expresada en términos una representación conceptual de la realidad.
o   No es la realidad misma sino una abstracción o una reconstrucción de la realidad.
o   Por ejemplo: Una maqueta reducida de un hospital, los modelos anatómicos de las distintas partes del cuerpo humano. Sin embargo a partir de un modelo se llega a una mejor comprensión de una teoría
Modelo Conceptual
Segùn Ann Marriner ( 1999 ) los modelos conceptuales están constituidos por ideas abstractas, generales y proposiciones que especifican sus interrelaciones. Una proposición es una declaración que expresa la relación entre los conceptos y que se puede comprobar demostrar o negar. Proporciona una visión u orientación general para enfocar o centrar nuestros pensamientos su principal objetivo es dar una dirección clara y explícita a las áreas de enfermería
La enfermería como profesión existe desde que [Florence Nightingale], a mediados del [siglo XIX], expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
Es a partir de la década de los [años 50] del [siglo XX] cuando los profesionales de enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. Se pueden hacer tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:
·        Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero hay teorías difícilmente aplicables a la enfermería.
·        Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías que expliquen los temas importantes de la enfermería.
·        Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general de enfermería con varios aspectos de ella.
1.      Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica. En pocas palabras la enfermería es 100 por ciento práctica de que sirve la teoría si no sabes lo que es la practica hoy.
2.     Organiza la información en sistemas lógicos.
3.     Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.
4.     Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su cumplimiento sean efectivos.
5.     Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.
  1. Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
7.     Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de la misma.

La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis.

Importancia del conocimiento y aplicación de las teorías de enfermería
o   Conocer estas teorías y aplicarlas se debe de hacer y nos ayuda mucho puesto que en la mayoría de los hospitales y servicios de salud no se les trata con dignidad ni respeto a las personas que van a recibir este servicio de enfermería, si cada uno de nosotros cuando vayamos a las practicas aportamos algo de las teorías que se estudiaron el servicio y la atención mejoraría mucho teniendo el respeto que el personal de salud se merece y brindándole un bienestar al paciente.
Sus principales representantes: Son Peplau (1950),   y King (1970-1980).
Imogene King Interacción de los seres humanos
o   La teoría de King se concentra en las fases de planificación y aplicación del proceso de enfermería.
o   El dúo enfermero/ a paciente interacciona, establece objetivos de mutuo acuerdo, estudia la manera de alcanzarlos, realiza transacciones y alcanza los objetivos; se concentra en todos las acciones del proceso de enfermería valoración, planificación, aplicación, evaluación.
Hildegard E. Peplau
Nació en 1909 en Pennsylvania, su teoría estaba enfocada al psicoanálisis. Su teoría de enfermería psicodinámica dice que la enfermera es ser capaz de entender la conducta para ayudar a otras personas y entender sus dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia.  Su teoría se basa en:
o   Relación interpersonal terapéutica orientada hacia un objetivo que favorezca el desarrollo de la personalidad según un proceso en cuatro fases: Orientación,  Identificación,  Profundización  y Resolución .


MARTHA ROGERS
Martha Rogers nació en Dallas en 1914 , se diplomó en enfermería en 1936. 
Las Bases teóricas que influyeron en su modelo fueron :
    • Teoría de los Sistemas. 
    • Teoría física: Electrodinamismo. 
La Función de la Enfermería la define como ciencia humanitaria y arte. Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno.
El Objetivo del modelo: procurar y promover una interacción armónica entre el hombre Y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de Salud. 
Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que manifiesta características que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar integrado en un entorno. “El hombre unitario y unidireccional" de Rogers. Respecto a la Salud, la define como un valor establecido por la cultura de la persona, y por tanto sería un estado de «armonía» o bienestar. Así, el estado de Salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible para una persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable.
Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto de suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza por: Ser unitario, Ser abierto, Ser unidireccional, Sus patrones y organización, Los sentimientos y El pensamiento. 
Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial. 
Además postuló, en 1983, cuatro bloques sobre los que desarrolló su teoría :
a ) Campo energético: se caracteriza por ser infinito, unificador, e irreductible, y es la unidad fundamental tanto para la materia viva, como para la inerte. 
b ) Universo de sistemas abiertos: dice que los campos energéticos son abiertos e innumerables, y a la vez se integran unos en otros. 
c ) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las características distintivas de cada campo. 
d ) Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o espaciales, se aboga porque toda realidad es así. 
 
El objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno. 
Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos. 
Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde existan individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o irregularidad en su relación con el entorno. 
En líneas generales, se admite que el modelo de enfermería de M. Rogers es eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia todo lo que pueda afectar al paciente como ser humano. 
El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica Tiene unas ideas muy avanzadas, y dice que la enfermería requiere una nueva perspectiva del mundo y sistema del pensamiento nuevo enfocado a lo que de verdad le preocupa a la enfermería (el fenómeno enfermería).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.  Bouche J, Hidalgo F. IV Curso de Experto Universitario en Mediación y Orientación Familiar 2003-2004. 1ra ed. Madrid (España): Ediciones Dykinson S.L.; 2003.
2.  Arias L, Herrera J. El APGAR  familiar en el cuidado primario de salud. Colombia Médica 1994;25:26-8.
3.  Vocabulario de Terapia Familiar. Simon, Stierlin, Wynne. 1ra ed. Buenos Aires (Argentina): 1988.
4.  Ferreira, A. Interacción Familiar. 1ra ed. Buenos Aires (Argentina); 1987.
5.  Watzalawick, Baevin, Jackson. Teoría de la comunicación Humana. 1ra ed. Edit. Herder; 1981.
6.  Herrera P. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med gen Integr 1997;13(6):591-5
7.  Jauregui RCA. Promoción de  la salud y prevención de la enfermedad - Enfoque en salud familiar. Bogota (D.C): editorial médica internacional: 1998
8.- Ancona, Leonardo. Enciclopedia temática de psicología. Editorial Herder, Barcelona. España. 1980.
9.- Burgos, Ignacio.
Gerencia y decisiones. Editorial de la Facultad de Farmacia. Caracas. Venezuela. 1986
10.- Casales, Julio César. Psicología. Editorial
Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 1989.
11
.- Covey, Stephen R. Los siete hábitos de la gente eficaz. Editorial PAIDOS. México. 1994.
12.-Adam E (1991). Être infirmière. Un modèle conceptuel. 3e ed., Montreal, Ètudes Vivantes
13.- JAUREGUI, Reina César Alberto; Promoción de la salud y prevención de la enfermedad - Enfoque en salud familiar; editorial médica internacional. Bogotá D.C. 1998.
14.- MARTÍNEZ, Navarro F. Salud Pública. Mc Graw Hill Interamericana. México. 1998.
15.- MEJÍA, Gómez Diego; MOLINA de Uriza Jackeline. Sistema de educación continúa. Salud Familiar. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá, Octubre de 1990.
16.-MEJÍA, Gómez Diego; Salud Familiar para América Latina. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá. 1991.
17.-Corrales Moreno, E. (M. Fernández Martín y R. Grijalvo Uriel) 
 2003 Aplicación de la mirada antropológica en la disciplina enfermera, Index de Enfermería (Granada), 43: 37-39
.
18-Galao Malo, Roberto (y otros)
 2005 ¿Qué es la enfermería transcultural? Una aproximación etimológica, teórica y corporativista al término, Evidentia, enero-abril, 2 (4).

1 comentario:

  1. ojala podamos formar enfermeros en esta disciplina de la enfermeria

    ResponderEliminar