Entradas populares

lunes, 28 de noviembre de 2011

ENFERMERIA COMUNITARIA

INTRODUCCION
Aunque el concepto enfermería comunitaria, tal y como la entendemos actualmente es relativamente moderno, los antecedentes del equivalente a los cuidados de enfermería en la comunidad se remontan al comienzo de la vida misma y a la noción de supervivencia del ser humano. Cada vez que una persona ha ayudado a otra a realizar actividades cotidianas como moverse, alimentarse o asearse, estaba realizando aunque empíricamente cuidados de enfermería, actividad que antes de que existiesen los hospitales se llevó a cabo en la comunidad.

A través de la historia se reconoce a la carta de San Pablo a los Romanos, en el año 60 de la era cristiana, como el primer documento escrito que hace referencia a hechos relacionados con la enfermería comunitaria. En dicho escrito se cita a Febe, que después de enviudar, se hizo diaconiza de la religión cristiana y tomo como misión la visita a los enfermos en sus domicilios, hecho por el que se considera como la primera enfermera visitadora.

Durante parte de la edad media, el Renacimiento y hasta el siglo XVIII surgen en Europa numerosas ordenes religiosas con vocación de brindar atención y ayuda a los problemas espirituales y físicos de las personas, tanto en el hospital como en el hogar. De este largo período se destacan por su especial vinculación con los cuidados enfermeros en la comunidad los siguientes casos: Santa Catalina de Siena ( siglo XIV) durante la época de la peste negra en Italia visitaban y cuidaban enfermos en sus hogares; Bejines( Orden Secular de mujeres de Flandes) también durante el siglo XIV se organizaban de forma independiente en pequeñas casas y prestaban ayuda a hogares vecinos y San Vicente de Paul que funda la orden Religiosa de las Hermanas de la Caridad en la primera mitad del siglo XVII , fueron propulsoras de la visita domiciliaria sistematizada y con criterios organizativos, alguno de sus principios como evaluar periódicamente la evolución de los pacientes, considerar a la familia como unidad de servicio, o enseñar a sus miembros como cuidarse, siguen estando vigentes en la enfermería comunitaria actual.

La forma más profesional específica del ejercicio de la enfermería de Salud Pública, la encontramos por primera vez en el marco del movimiento sanitario Inglés del siglo XIX, luego del informe Chadwich (1837) sobre las condiciones sanitarias de la población Trabajadora.

A partir de vivencias personales del filántropo de Liverpool William Rathbone, sobre la asistencia de enfermería brindada a su esposa por Mary Robinson, dando paso con su apoyo económico a un servicio de enfermería de distrito en 1859. Fruto de la colaboración entre Rathbone y F. Nightingale aparecieron los primeros documentos escritos sobre enfermería de salud pública y se creó en Liverpool en 1862 lo que podría llamarse primera escuela de enfermeras comunitarias, estas experiencias se extienden por el resto de Inglaterra, Europa y EU dando lugar a la creación de nuevas escuelas y formando cuerpos de enfermeras que tenían como principal objetivo la protección de la salud, la educación sanitaria y la atención domiciliaria a la persona enferma.

Desde los tiempos de Florence Nightingale, durante la Guerra de Crimea, la enfermería se ha relacionado con la prestación de servicios a otras personas enfermas o no, en su medio social, en su hogar, refiriéndose a la influencia de la enfermera en el terreno, en varios aspectos del ambiente dirigidos a los hogares tales como aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz, planteando que sin ello ninguna casa podía ser saludable, también tiene en cuenta la educación sanitaria como parte de la labor de la enfermera en el terreno. La fundadora de la enfermería moderna concibió a este personal, no solo como cuidador en el ámbito hospitalario sino como promotora de salud en la comunidad.

La salud Pública, cuyos orígenes tuvieron lugar a finales del siglo XIX, evolucionó de modo importante y en 1920 se produjeron notables avances, estableciéndose las bases de su concepto actual, en este año en la URSS se habían introducido conceptos de regionalización, sectorización y planificación de servicios de salud así como la integración de las actividades e incorporación de la salud pública. Dicha experiencia comenzó a ser adoptada en los países anglosajones y en algunos lugares de América Latina produciendo cambios radicales que dieron lugar a los servicios Nacionales de Salud en la URSS en 1920,en Chile en 1925, en Gran Bretaña en 1948, en Cuba en 1960 y posterior mente en muchos otros países; incluso en sectores privados de los E.U. surgieron servicios de salud comunitaria como la HAMO ( Heath Maintenance Organization) y la Fundación Kaiser, aunque solo abarcaron un porcentaje pequeño de la población.

El cuidado es el más antiguo de los oficios, brindado fundamentalmente por las mujeres y órdenes religiosas de aquellos tiempos y constituye en nuestros días la dimensión social de la enfermería.

A nivel internacional surgen diferentes Modelos teóricos de Enfermería para la atención a la familia y la comunidad destacándose el Modelo de interacción familiar de Virginia Satir 1972, donde se refiere a Familia Saludable a la habilidad que tenga la familia para “entender” sentimientos, necesidades y comportamientos de sus miembros, sus conceptos básicos son comunicación, la valoración propia, interrelación con la sociedad y normas de comportamiento; igualmente se destaca el Modelo de desarrollo familiar de Evelyn Dubal que refiere como conceptos básicos: desarrollo de la familia, interacción familiar y funciones de la familia, según este modelo la enfermera actúa en la capacidad de afrontamiento que tiene la familia con las etapas de desarrollo familiar. También se describe el modelo de promoción de salud en la familia de Marilyn Allen 1980, este modelo tiene en cuenta el cuidado como objeto de la enfermería que debe ir dirigido a la promoción de salud; así como la teoría de promoción de la salud de Nola J. Pender que se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, define la importancia de los proceso cognitivos en la modificación del comportamiento, refleja las interrelaciones que existen entre los factores cognitivos- perceptivos y los factores modificantes que influyen en la aparición de conductas favorecedoras de la salud.

Resulta evidente que el desempeño profesional de la Enfermera implica hoy en día cambios en el conocimiento, actitudes, valores y habilidades que se relacionan con conflictos, dilemas y situaciones que suceden en el actuar de este profesional al igual que es imprescindible para el profesional que se desempeña en la comunidad estudiar los diferentes Modelos y Teorías de destacadas investigadoras, permitiendo un mayor nivel científico en su actuar.

La Enfermería Comunitaria, en su concepción actual es el reflejo de la transformación que el concepto de salud humana ha sufrido en el transcurrir de los años, y que a su vez es una consecuencia de la propia evolución social de la humanidad.

Desde el 1978 en la Conferencia Internacional de Alma Ata se define a la APS como la estrategia para cumplimentar la meta de salud para todos en el año 2000, entendiendo por Atención Primaria de Salud (APS) la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de responsabilidad y autodeterminación.

Fruto del proceso de maduración del espíritu de Alma – Ata, se realiza en 1986, en la ciudad de Ottawa la I Conferencia Internacional de Promoción de Salud, conocida como la carta de Ottawa. Para dicha Conferencia, la promoción de salud representa un concepto unificador que reconoce la influencia de las formas y de las condiciones de vida en la salud, dado que se entiende como el proceso de capacitación de la población que le permite aumentar el control sobre su propia salud y mejorarla, donde la orientación habrá de ir dirigida a actuar con la población y no sobre la población.

En el presente siglo debemos dirigir nuestros esfuerzos en generar procesos de transformación en la práctica aplicando modelos de cuidados más eficaces, más creativos y más pertinentes a las crecientes y cambiantes necesidades de aprendizajes de la población. En la práctica vinculada a la clínica deberá resumirse la función de cuidadora y la presencia en la atención de los pacientes deberá caracterizarse por intervenciones que demuestren la calidad y humanización del cuidado profesional.”Si no se asume el cuidado domiciliario, entonces debemos aceptar la irrupción de un nuevo cuidador divorciado de nuestra profesión”.


En 1825 se pone en práctica una forma de atención médica estatal, dirigida al tratamiento de las personas en sus propios domicilios manteniéndose hasta 1871 donde pasan a ser desempeñadas estas funciones por las casas de socorro las cuales se mantuvieron hasta el Triunfo de la Revolución.

Antes del Triunfo de la Revolución, se carecía de un sistema y de una política coherente de salud, cuya atención dependía fundamentalmente de la práctica privada totalmente aislada de la enseñanza de las ciencias médicas. La actividad docente era fundamentalmente teórica, sus objetivos se dirigían al aspecto curativo y estaba desvinculada de los problemas de salud, de la realidad sanitaria y social de la población.

A finales de la década del 50, el cuadro de salud dominante era típico de un país subdesarrollado: pobre higiene ambiental, niveles nutricionales muy bajos, alta tasa de mortalidad infantil, materna y por enfermedades infecciosas con escaso desarrollo de los sistemas de servicios de salud estatales, atención primaria limitada a consultas privadas con un carácter eminentemente curativo

A principios de la década del 60 se crearon como unidades de primera línea, los policlínicos, los que estaban responsabilizados con la atención de un área de salud con la aplicación de un modelo de atención integral basado en el modelo asistencial por médicos en el policlínico, y la atención en el terreno por auxiliares de enfermería y trabajadores sanitarios por sectores de 2000 habitantes, que se ocupaban de la solución integral de los problemas de salud de la época que recibió el nombre de policlínico integral(1963). Pero a medida que se lograban considerables progresos en la organización de la salud pública y la revolución científico-técnica era puesta al servicio de la salud, ocurrían también avances importantes en los distintos sectores económicos y sociales. Este proceso evolutivo en su conjunto, determinó modificaciones en los patrones de la morbilidad y mortalidad, al erradicarse una serie de afecciones infecciosas y disminuirse otras, situación que determinó que se incrementara la prioridad que se venía concediendo a la atención primaria de salud y a las actividades de atención integral relacionadas con ella.

Las circunstancias anteriores permitieron que en el año 1974 se conforme un nuevo modelo de atención primaria denominado Medicina en la comunidad con la particularidad de brindar una atención de salud con las siguientes características: integral, sectorizada, regionalizada, continuada, dispensarizada, en equipo y con participación activa de la comunidad.

El trabajo fundamental de la salud Pública está encaminado a desempeñar el papel rector que le corresponde en las ciencias de la salud y realizar los cambios necesarios para perfeccionar el Sistema Nacional de Salud. Tiene entre sus funciones fundamentales, la promoción de salud, prevención, curación y rehabilitación de enfermedades y otros daños y como principal escenario el espacio de Atención Primaria de Salud, con su unidad básica: el policlínico y los consultorios de medicina familiar y para ello cuenta con un equipo que actúa interdisciplinariamente, dentro del cual el médico y la enfermera de familia constituyen los elementos fundamentales.

La Atención Primaria de la Salud comprende un conjunto de procederes y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como la protección de grupos poblacionales específicos y la atención de problemas de salud con las tecnologías apropiadas, dirigidas a la persona, la familia, la comunidad y el medio.

LA ENFERMERA COMUNITARIA
El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.[1]
El término de enfermería en salud comunitaria se estableció recientemente y se considera una disciplina erudita de servicio cuyo propósito es contribuir de manera individual y colectiva a promover un nivel funcional óptimo del usuario o cliente mediante la enseñanza y prestación de cuidados
El concepto de enfermería comunitaria es aquel que se aplica al tipo de enfermería dedicada al cuidado y a la prevención no sólo de la salud del individuo si no también de la familia y, especialmente, de la comunidad. La enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia ya que tiene que ver con el paso y el establecimiento de hábitos, conductas y cuidados que no sólo cuiden la salud de una persona de manera específica, si no que supongan el mantenimiento de un ambiente comunitaria seguro y saludable para todos sus integrantes.
La enfermería comunitaria, tal como lo dice su nombre, se ocupa de las cuestiones relacionadas con la salud en el ámbito de la comunidad. Así, es mucho más abarcativa que la enfermería individual ya que supone beneficios para un grupo poblacional más amplio. Cuando hablamos de enfermería comunitaria entonces hacemos referencia al trabajo que los profesionales de la salud realizan para asegurarse que, por ejemplo, determinadas enfermedades y virus no se expandan en la comunidad, que la higiene de los ámbitos habitables sea mantenida, que la salud familiar dentro del espacio privado sea siempre asegurada, etc.
En este sentido, podemos decir que la enfermería comunitaria tiene mucho de pedagogía ya que supone cierta enseñanza y transmisión de conocimiento a aquellas personas que forman parte de una determinada sociedad. Así, a diferencia de lo que puede pasar con otras formas de enfermería, la comunitaria trabaja de manera directa con la comunidad transmitiendo información, datos, campañas públicas, hábitos y costumbres que se deben tomar para obtener resultados más profundos y efectivos.
De este modo, al contribuir a la concientización sobre lo importante que el cuidado del ambiente, de la salud familiar, de la salud reproductiva, de los hábitos que hacen a la salud, la enfermería comunitaria se vuelve algo extremadamente necesario para que una sociedad o comunidad alcance los mejores niveles de salubridad y salud posibles.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ramos Calero,E.: Enfermería Comunitaria Métodos y Técnicas. DAE,SL. 2da Ed, Madrid- España, 2002.
2. Leddy S. Mae Pepper J.: “Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional”, 1ra Edición en Español, OPS, 1989.
3. Garcia Suso A,Vera Corté M, Campo Osaba A: Enfermería Comunitaria Bases Teóricas. DAE, SL, 2da Ed, España, 2002.
4. Castrillon AMC:”Enfermería y Sociedad”.V Conferencia Latinoamericana y I Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería. Trujillo. Perú. 1998.
5. Apuntes de Magdalena Zubizarreta Estevez EMM. 2000.
6. Marriner Tomey A. Raile Alligood M.:”Modelos y Teorias en Enfermería”4ta ed. Madrid.2000.
7. Alvarez Sintes: “Temas de Medicina General Integral”. Vol. 1 cap. 1 Cuba. 2000.

1 comentario: